Asamblea recibe objeciones de transportistas previo a segundo debate de reforma a ley vial

Carlos Brunis, de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, este 21 de julio del 2020. Foto: Tomada de la Asamblea Nacional

Carlos Brunis, de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, este 21 de julio del 2020. Foto: Tomada de la Asamblea Nacional

Carlos Brunis, de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, este 21 de julio del 2020 ante la Asamblea Nacional. Foto: Tomada de la cuenta Twitter Asamblea Nacional

El Pleno de la Asamblea recibió este martes, 21 de julio del 2020, varias objeciones de gremios de transportistas y choferes a las reformas a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Nelson Chávez y Luis Felipe Viscaíno, dirigentes del transporte pesado, demandaron que el tratamiento de este proyecto se suspendiera.

Viscaíno rechazó que se busque endurecer las sanciones a través del sistema de puntos en las licencias de manejo, lo que derivaría hasta en doble sanción, según dijo. Adujo que se debe apostar por la capacitación para garantizar la seguridad vial.

“Tendremos que circular con un abogado al lado. Se debe hacer una nueva ley. Esta no fue consensuada”, añadió Chávez.

Jorge Calderón y Carlos Brunis, dirigentes de los taxistas, rechazaron que se busque legalizar plataformas tecnológicas de transporte como Uber, a través de la reforma.

“Es una actividad económica ilegal. Hablar de este tipo de plataformas es hablar de inseguridad ciudadana”, acotó Brunis.

Calderón pidió que se mantenga una sola revisión técnica vehicular al año, en vista de la crisis.

Shirley Rivera, dirigente del Transporte Turístico, demandó que la Asamblea no de paso a que el transporte escolar e institucional se incorpore a la modalidad turística para la entrega de títulos habilitantes.

Rivera planteó que la reforma incluya una diferenciación entre el sector del transporte de turismo y el corporativo.

Napoleón Cabrera, presidente de la federación del transporte de carga liviana, defendió la operación de este sistema, que abarca a las camionetas. Afirmó que no buscan que se cree una nueva modalidad.

Hernán Condo, representantes de las escuelas no profesionales del Ecuador, expresó su desacuerdo con que se pretenda incrementar a 90 horas académicas la preparación para las licencias profesionales.

“Por las condiciones económicas ya no podemos asumir los costos que rebasan el sueldo básico”, apuntó Condo, quien propuso que esto se mantenga en 60 horas académicas.

Los dirigentes fueron recibidos en comisión general por el Pleno de la Asamblea esta tarde, en la sesión 674, previo a iniciar el segundo debate de la reforma.

Suplementos digitales