Asamblea inicia el primer debate de la iniciativa ciudadana para reformas constitucionales

La Asamblea Nacional inició el primer debate de la iniciativa ciudadana para reformas constitucionales. Foto: Twitter Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional inició el primer debate de la iniciativa ciudadana para reformas constitucionales. Foto: Twitter Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional inició el primer debate de la iniciativa ciudadana para reformas constitucionales. Foto: Twitter Asamblea Nacional

El Pleno de la Asamblea inició hoy, miércoles 16 de septiembre del 2020, con el primer debate del proyecto de reforma parcial a la Constitución que impulsa el Comité por la Institucionalidad Democrática.

El debate arrancó con la presentación de un informe, que no tiene el carácter de vinculante, por parte de la Comisión Ocasional de Enmiendas, en la sesión 682 del Pleno en modalidad virtual.

En el documento, la mayoría de los integrantes de la Comisión (seis de ocho), respaldó dos de los componentes del proyecto: eliminar al Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) y otorgar una mayor autonomía de la Fiscalía.

En el primer caso, los asambleístas consideran que el Cpccs no cumple los objetivos para los que fue creado, no ayuda en la lucha contra la corrupción y duplica las funciones de otros organismos como la Contraloría, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo.

En relación a la Fiscalía, se busca que funcione con independencia administrativa y de control por parte de la Judicatura, aunque se deberá establecer una figura y procedimiento que permita la evaluación de desempeño, fiscalización y control.

Un tercer componente, que consiste en transformar a la Asamblea en un órgano bicameral, es el que mayores discrepancias genera entre los legisladores.

Elizabeth Cabezas (AP), presidenta de la Comisión, consideró que es “necesario ampliar el debate en el Pleno”.

A su juicio, lo de fondo es cómo evitar que la Asamblea siga incrementando en el número de sus integrantes (actualmente 137), acorde a la fracción de crecimiento poblacional, pues la Constitución estipula un legislador por cada 200 000 habitantes.

Jeannine Cruz (Creo), otra de las integrantes de la Comisión, argumentó que existen algunas desventajas del bicameralismo. Refirió que la elección de los senadores a escala nacional limitaría la participación de los asambleístas provinciales para el Senado, “regresando al centralismo que tanto se ha combatido”.

“Se debería trabajar en fortalecer el sistema unicameral, por ejemplo, en cuanto se refiere a dar atribuciones específicas a los asambleístas nacionales e implementar varias reformas para fortalecer el mismo”, acotó Fabricio Villamar (exCreo).

En cambio, la vicepresidenta de la Comisión, Wilma Andrade (ID), y Héctor Muñoz (exSuma), otro de sus integrantes, se pronunciaron a favor de la bicamericalidad.

Sin embargo, Andrade planteó que se definan diferencias entre las funciones de los asambleístas nacionales y provinciales que actualmente no lo establece la Constitución.

Asimismo, insistió en la necesidad de que los juicios políticos que se ventilan en la Asamblea Nacional sean llevados a cabo no por una sola Comisión de Fiscalización y Control Político como es actualmente, sino que exista una Cámara de Instrucción que sustancie el juicio político y otra que tome la decisión, para evitar que sea juez y parte.

Por su lado, Muñoz consideró que el bicameralismo contribuye a tener leyes de mejor calidad y seguridad jurídica en el país por existir una Cámara de Reflexión sobre la otra.

Asimismo, dijo que está de acuerdo, con varias propuestas planteadas por el Comité por ejemplo, en establecer las diferencias entre leyes orgánicas y ordinarias sobre el quórum de votación, el requisito previo de constitucionalidad para categorizar a una ley orgánica; la elección de los asambleístas en segunda vuelta electoral, el enjuiciamiento político a los magistrados.

La bicameralidad funciona en los congresos de 75 países del mundo, en su mayoría, estados federales. En América Latina esto se aplica en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.

Cronograma

Hernán Pérez Loose, uno de los integrantes del Comité, demandó que el Parlamento apruebe de manera integral el proyecto, que cuenta con más de 300 mil firmas de apoyo.

El artículo 442 de la Constitución estipula que la iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos 90 días después del primero.

El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los cuarenta y cinco días siguientes.

Cabezas cree que hasta finales de diciembre el Parlamento aprobará esta propuesta. Por el cronograma que maneja el CNE y los tiempos que requiere la aprobación de presupuestos y la impresión de papeletas, entre otros, el tema quedaría para la segunda vuelta electoral del 11 de abril.

Suplementos digitales