La Asamblea Nacional conformó Comité de Ética, sin lograr unanimidad

La sesión virtual No. 688 del Pleno de la Asamblea Nacional se realizó este 1 de diciembre del 2020. Foto: Captura

Desde este martes, 1 de diciembre de 2020, la Asamblea tiene un Comité de Ética. La resolución requirió de cinco votaciones en la sesión 688 del Pleno virtual, de la que no participaron todos los 137 legisladores.
La instancia estará conformada por Fernando Callejas, del bloque de Creo; Eddy Peñafiel, del Bloque de Integración Nacional (BIN); Brenda Flor, de Alianza País (AP); Patricia Enríquez, del Partido Social Cristiano (PSC); y Hermuy Calle, del bloque AP-aliados.
Ninguno de ellos logró la unanimidad del Pleno. Cada bloque presentó su nominación, y la Revolución Ciudadana se vio obligada a actuar con AP-aliados para mocionar a Calle, debido a que no es reconocida como una bancada.
#Asamblea | El vicepresidente del legislativo, Patricio Donoso, posesiona a los cinco integrantes del Comité de Ética para esta Función del Estado. Donoso explica la misión, aunque este organismo no podrá actuar de oficio frente a denuncias contra asambleístas
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/qoqJcG2wRa
— El Comercio (@elcomerciocom) December 1, 2020
Callejas obtuvo 89 votos a favor y 33 abstenciones del correísmo. Mientras que Peñafiel obtuvo 121 votos favorables; Flor, 123; Enríquez, 123; y, Calle, 103 a favor y 21 abstenciones, en su mayoría, de Creo.
En el caso de Calle, al presentar su perfil, el coordinador de la Revolución Ciudadana, Pabel Muñoz, no se refirió a un informe de la Contraloría en el que recomendó que sea destituido por supuesto mal uso de bienes públicos. El caso está en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
La creación del Comité fue una de las disposiciones de la reforma a la Ley Legislativa que entró en vigencia el 10 de noviembre pasado. El 16 de diciembre el Parlamento se acogerá a un receso de 15 días.
La misión del Comité será conocer y sustanciar denuncias contra legisladores, sancionadas con destitución, por ejemplo, por gestionar cargos públicos o tramitar recursos del presupuesto del estado. Aunque no podrá actuar de oficio.
El organismo deberá emitir informes para conocimiento y resolución del Pleno y será renovado cada dos años.
Previo a esta decisión, resolvió el veto parcial del Ejecutivo a la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial, que incluye la creación de juzgados anticorrupción. El Pleno se ratificó en 16 artículos y disposiciones que tienen que ver con evaluación a servidores judiciales, incluidos jueces, y la implementación del sistema de notificaciones electrónicas, entre otros.