81 artículos listos para la reforma electoral

Los cinco jueces del TCE y los cinco vocales del CNE se reunieron para escuchar la propuesta del Contencioso y afinar detalles del documento. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Los cinco jueces del TCE y los cinco vocales del CNE se reunieron para escuchar la propuesta del Contencioso y afinar detalles del documento. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Los cinco jueces del TCE y los cinco vocales del CNE se reunieron para escuchar la propuesta del Contencioso y afinar detalles del documento. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Este miércoles 31 de julio, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) pedirán audiencia en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, para presentar su propuesta de nuevas reformas al Código de la Democracia.

Actualmente, hay 81 artículos que han sido sometidos a análisis en esa comisión parlamentaria. Las reformas están planteadas en tres temas. El primero es sobre el financiamiento y control del gasto electoral. Está planeado abordar los mecanismos de transparencia para el financiamiento público y privado; además del control, a los gastos publicitarios.

El segundo tiene que ver con las recomendaciones para el funcionamiento óptimo del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El tercero se refiere a las organizaciones políticas y plantea la creación de consejos consultivos de las organizaciones políticas y una nueva forma de registro.

La Función Electoral presentará un documento en esa mesa legislativa con nuevas sugerencias a las que ya se han discutido en la comisión parlamentaria. La propuesta incluirá los aportes del TCE, del consejero electoral Luis Verdesoto y de los vocales de mayoría del CNE, incluida la presidenta Diana Atamaint.

El miércoles pasado, las autoridades del TCE y del CNE se reunieron para afinar los detalles finales del documento. Verdesoto señaló que hubo un acuerdo para que su propuesta, que representa a los vocales de minoría del CNE, se presente sin cambios, y que se sumen sin alteraciones a las sugerencias de la mayoría.

Las propuestas de la minoría están listas. Sin embargo, las de mayoría se terminarán de redactar esta semana. El consejero José Cabrera, de la mayoría, informó que su equipo jurídico terminará ese documento que no solo se entregará a la Comisión de Justicia, sino también al presidente de la Asamblea, César Litardo.

En la reunión de la Función Electoral del pasado 24 de julio, Arturo Cabrera, presidente del TCE, señaló que el objetivo de la institución que dirige es incluir en las reformas al Código de la Democracia un apartado en el que se norme el proceso contencioso-jurídico electoral. Este incluye 15 capítulos nuevos. En la actualidad, estos procesos a cargo del TCE están normados solo con un reglamento.

Esta realidad, según Cabrera, genera problemas porque hay vacíos y contradicciones de procedimiento. “Es necesario que ese reglamento adquiera jerarquía de Ley”.

El TCE detectó que los comicios seccionales, uno de los principales problemas que enfrentó la Función Electoral, fue cumplir el cronograma. Arturo Cabrera plantea ampliar los plazos para la resolución de las causas, en ambas entidades. “En el caso del CNE creemos que, al menos, se requieren cinco días para una causa. En el TCE de 15 días”.

También dijo que el TCE busca que las infracciones que se resuelven solo con la evaluación de pruebas escritas ahora sean tratadas mediante una audiencia, en la que participen las partes afectadas y el juez.

Ximena Peña, asambleísta del oficialismo y presidenta de esa Comisión de Justicia de la Asamblea, señaló que esa mesa legislativa ya no trabaja en el texto del informe para segundo debate, porque ya está redactado. Sin embargo, cree que para incluir todos estos aportes debe haber un acuerdo entre las diferentes bancadas de la Asamblea.

Además, para que los cambios se implementen en las elecciones presidenciales del 2021 deben ser aprobados en la Asamblea hasta el próximo 20 de noviembre. Es decir, restan cerca de cuatro meses.

El Pleno de la Asamblea tendrá que discutir en segundo debate el proyecto de reforma. Si lo aprueba, pasará al Ejecutivo para su análisis. Si el Presidente realiza objeciones, estas serían tratadas en el Pleno hasta el 21 de enero del próximo año.

Es necesario cumplir estos plazos para que el nuevo Código de la Democracias entre en vigencia a finales de febrero del 2020, con lo que se aplicaría en los próximos comicios.

Suplementos digitales