Alianza País se mueve de cara a la convención nacional de mayo

La cita de Alianza País en el MAAC (Guayaquil)  se realizó a puerta cerrada. Los militantes se registraban al inicio. Enrique  Pesantes / EL COMERCIO

La cita de Alianza País en el MAAC (Guayaquil) se realizó a puerta cerrada. Los militantes se registraban al inicio. Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Para la convención nacional de Alianza País del 1 de mayo, en Esmeraldas, dos temas prevalecen en la discusión política de esta organización: la reelección presidencial y dejar su estatus de movimiento político y convertirse en un partido. Para ello, el bloque parlamentario del oficialismo ya ha llevado adelante dos talleres, en los que analizó estos temas, además del análisis de los resultados electorales del 23 de febrero.

Ayer, el Consejo Político Provincial en Guayas de Alianza País se reunió a puerta cerrada en el centro de Guayaquil, de Alianza País. Estuvieron presentes la secretaria ejecutiva (e) de AP, Doris Soliz; la ministra de la Política, Viviana Bonilla, entre otros. Soliz llega hoy a Quito para participar de la reunión preparatoria de Pichincha para la cita de mayo.

Los líderes legislativos de Alianza País probablemente mantengan una reunión el lunes con el presidente Rafael Correa, según dijo Gastón Gagliardo, además de tratar la agenda parlamentaria que llevará AP a la Asamblea. Sin embargo, es algo que deben concretar al regreso del Mandatario de su gira académica por EE. UU.

La esperanza que abrigan los parlamentarios es que se pueda llegar a los acuerdos fundamentales en estos dos temas para la convención nacional. Algunos reconocen que la coyuntura ha opacado de algún modo estos dos temas. Las consultas prelegislativas de la Ley de Aguas y la sentencia condenatoria al asambleísta Cléver Jiménez, de Pachakutik, han sido las causantes para que dejaran de ocupar la agenda política.

Los legisladores no dejan de advertir que al interior de País no existe una posición unificada. La única unanimidad que hay en el movimiento sobre la 're-reelección' es que, de llevarla adelante, será por la vía enmienda constitucional. Todo lo que se diga hasta que se consolide una postura es -y será- a título personal.

Soledad Buendía, por ejemplo, considera que "no sería saludable" una elección indefinida. María Alejandra Muñoz Vicuña, en cambio, piensa en lo contrario: "el pueblo premia o castiga a las dignidades" si cumplieron o no con lo ofrecido. Lo ejemplifica con lo ocurrido el 23 de febrero, cuando varios candidatos que buscaron la reelección perdieron en las urnas.

No menos importante serán las definiciones dentro de esa tienda política. Cuando Rafael Correa, poco después de las elecciones, acusó de cierto "sectarismo" dentro de Alianza País, adelantó que debería haber algunas reformas. Una de ellas es replantear la dirección del partido, en manos de Galo Mora, el secretario ejecutivo que actualmente se encuentra en funciones prorrogadas También, está por verse el destino de AP, si se mantiene como movimiento o se transforma en partido político, propuesta de la dirección de Pichincha y que el Código de la Democracia impone cuando se logra el 5% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas .

Suplementos digitales