La Asamblea Nacional retomó este viernes 20 de junio de 2025 la sesión del Pleno en la que se prevé votar el proyecto de reformas al Código de la Democracia. El informe fue aprobado por la Comisión de Justicia y plantea cambios en el sistema electoral, el control del financiamiento de campañas, la regulación de organizaciones políticas y la asignación de escaños.
Más noticias
Uno de los temas que ha generado mayor controversia es la propuesta de sustituir el método Webster por el sistema D’Hondt para distribuir los escaños legislativos.
Este cambio cuenta con el respaldo de las bancadas de Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN), mientras que el Partido Social Cristiano (PSC) lo ha rechazado al considerar que el mecanismo favorece a grandes fuerzas políticas y perjudica a las minorías.
Cambios al método de asignación de escaños y depuración del registro electoral
Durante el inicio del debate, Rosa Torres, legisladora de ADN y presidenta de la Comisión de Justicia, defendió el uso del sistema D’Hondt en lugar del actual método Webster. Afirmó que este cambio responde a la necesidad de tener papeletas electorales más representativas y criticó que en los últimos comicios se haya registrado una gran cantidad de candidaturas que no alcanzaron ni el 1% de votos válidos.
Torres también insistió en la necesidad de depurar el Registro de Organizaciones Políticas, al que calificó como lleno de agrupaciones de “papel”. La propuesta plantea cancelar aquellas que no superen el 5% de votos válidos en una elección.
Otro eje de la reforma se enfoca en el fortalecimiento del control al financiamiento de la política. Se plantea crear una Unidad Antilavado en el ámbito electoral que trabajará de forma coordinada con la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Además, se establecen obligaciones más estrictas para los responsables del manejo económico de campañas.
Financiamiento político, rendición de cuentas y sanciones
El proyecto de ley establece que todas las organizaciones políticas deberán registrar ingresos y gastos de campaña en el Sistema Contable del Financiamiento a la Política, desarrollado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El uso de múltiples contabilidades o contabilidad transitoria quedaría prohibido, y los reportes deberán ser entregados al CNE cada quince días.
Una vez finalizada la campaña, los partidos tendrán 90 días para entregar un informe económico con el detalle del origen y destino de los fondos utilizados. Este informe también deberá enviarse a la Unidad Antilavado del CNE.
El proyecto contempla sanciones que van desde multas de entre 20 y 70 salarios básicos unificados hasta la suspensión de derechos políticos por el uso de aportes ilícitos. Si se demuestra que un candidato electo recibió contribuciones dolosas, podría perder su cargo.
El CNE o el Tribunal Contencioso Electoral deberán remitir los casos a la Fiscalía si se sospecha que los fondos tienen origen ilegal.
También se especifica que los aportes regulares a las organizaciones deberán hacerse únicamente a través de la banca nacional, mediante una cuenta única registrada en el CNE y con un formulario digital obligatorio para identificar a los aportantes.
Ajustes al Fondo Partidario Permanente y suspensión de la votación
La reforma eleva de 4% a5 % el umbral de votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas para que una organización pueda acceder al Fondo Partidario Permanente.
Al menos el 50% de estos recursos deberá destinarse a formación de nuevos líderes, mientras que el resto podrá emplearse en publicaciones, investigaciones o funcionamiento institucional. Las agrupaciones deberán rendir cuentas al CNE y no podrán realizar inversiones con estos fondos, bajo pena de suspensión del registro político.
Sin embargo, durante la sesión del Pleno, la votación del proyecto se suspendió. Rosa Torres propuso dividir el texto en dos bloques, dejando fuera los artículos 13 y 35, que generaron disensos.
El primero planteaba que funcionarios en funciones pudieran participar en nuevas elecciones solo con licencia; el segundo, la reducción de sanciones por infracciones electorales y la inclusión como infracción leve del uso de celulares para fotografiar papeletas.
Ni Revolución Ciudadana ni ADN respaldaron la moción, por lo que Torres solicitó una suspensión de 30 minutos para ajustar el texto y presentar una nueva propuesta.
Según Ruth Hidalgo, Directora Ejecutiva de Participación Ciudadana, en una entrevista para Radio Quito este 20 de junio de 2025, más de 230 movimientos y partidos políticos siguen habilitados, pese a que muchos no tienen presencia territorial ni mecanismos internos claros.
Participación Ciudadana alertó que el proyecto de reformas al Código de la Democracia mantiene intacto el problema estructural de la dispersión partidaria en el país.
La propuesta de crear un padrón único de afiliados, que impida la doble militancia y reduzca el catastro, no fue incorporada en el texto discutido por la Asamblea.
Tampoco se incluyeron medidas para exigir alternancia en las dirigencias, profesionalizar las estructuras partidarias ni fortalecer los controles del Consejo Nacional Electoral.
Hidalgo cuestionó que el debate legislativo haya ignorado estos aspectos de fondo y se haya limitado a cambios superficiales o de forma, como el retorno al método D’Hondt para la asignación de escaños, que podría beneficiar a las mayorías sin resolver los vacíos del sistema democrático.
Negociaciones internas y tensiones en la mayoría legislativa marcaron la votación
La sesión para aprobar las reformas al Código de la Democracia se reinstaló con casi tres horas de retraso, pese a que el receso solicitado era de apenas 30 minutos.
En ese lapso, se intensificaron las negociaciones entre el bloque oficialista y un sector de Pachakutik que cuestionaba el cambio del método de asignación de escaños, de Webster a D’Hondt.
Pachakutik, que suele votar junto a la bancada de ADN, temía que el nuevo sistema electoral afectara su representación parlamentaria, en un contexto de debilitamiento electoral.
Aunque esa modificación se mantuvo, la Asamblea sí retiró la propuesta de sancionar como infracción electoral leve el uso de celulares durante las elecciones. También se ratificó que los funcionarios de elección popular deben dejar su cargo si desean postular a otra dignidad.
El Pleno de la Asamblea Nacional dio luz verde al texto íntegro del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, más conocida como Código de la Democracia.
La aprobación se alcanzó con 125 votos afirmativos durante la continuación de la sesión 1024.