El Acuerdo Nacional se centró en la reforma electoral

En la última reunión de la mesa participaron Iván Granda (der.), secretario Anticorrupción; Juan S. Roldán, secretario Particular de la Presidencia, y Diana Atamaint, titular del CNE.

En 51 días, la mesa sobre la democracia, dentro del Acuerdo Nacional, definió tres ejes de trabajo junto con las organizaciones políticas que alcanzaron el mayor porcentaje de votación en los últimos comicios seccionales.
En total, 25 actores políticos y sociales acordaron que en esa mesa se analizarán las reformas al sistema de representación electoral, a las atribuciones de los poderes del Estado y a los mecanismos de lucha contra la corrupción.
En el Acuerdo no participa ningún representante del correísmo ni del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), pese a que los representantes de esta entidad sí fueron invitados por el Gobierno.
En una primera fase la mesa se concentró en generar propuestas para modificar el Código de la Democracia, aunque también pasaron revista a los esfuerzos de la Secretaría Anticorrupción para recuperar el dinero obtenido ilícitamente.
En el marco de las atribuciones de los cinco poderes del Estado, la mesa prevé analizar las funciones que actualmente tiene el Cpccs. Sin embargo, este tema recién será tratado a partir de la reunión convocada para el 24 de julio.
A pesar de que aún no se aborda oficialmente el futuro del Cpccs, entre las tiendas políticas existen propuestas para limitar la función nominadora de la entidad. También hay una corriente que plantea la eliminación de ese organismo.

Para Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana y participante de la mesa, es fundamental tratar este tema, pues el Cpccs puede ser “cooptado” por intereses políticos.
Juan Carlos Holguín, representante del movimiento Creo dentro del Acuerdo Nacional, considera que los partidos y movimientos comparten la visión de que la existencia del Cpccs “va en contra de un Estado Republicano”.
Mientras la mesa de la democracia prepara el análisis sobre el Consejo, en la Asamblea ya se delinea un camino para restarle atribuciones. Ayer, el presidente del Legislativo, César Litardo, acompañado de la mayoría de jefes de bancada, anunció que enviará a la Corte Constitucional (CC) una solicitud para que esa instancia se pronuncie en torno a la posibilidad de realizar una enmienda a la Carta Magna.
La idea, según Litardo, es restarle al Cpccs la facultad de nominar autoridades y que esa tarea vuelva a la Asamblea.
Al respecto, Hidalgo señaló que la mesa de la democracia maneja sus propios tiempos y considera que la propuesta de la Asamblea es válida, pues “está en su cancha la posibilidad de realizar enmiendas”.
Henry Cucalón, legislador del Partido Social Cristiano, cree que es la CC la encargada de dirimir si el camino a seguir es una enmienda o a su vez una reforma constitucional. Sobre los resultados presentados por la mesa de la democracia, Cucalón cree que “ya no es tiempo de diagnósticos” .
Solanda Goyes, integrante del equipo técnico a cargo de la mesa, explicó que los partidos, actores sociales y representantes de los poderes del Estado acordaron cinco temas para las reformas al Código de la Democracia.
Hasta el momento se han recopilado las recomendaciones. En los próximos días se presentará un primer borrador con los aportes obtenidos.
Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, dice que entre las tiendas políticas que asisten a la mesa se ha logrado un consenso en relación a generar artículos que permitan tener un CNE más transparente.
En este punto piden que exista una mayor participación de las organizaciones políticas en las tareas de fiscalización electoral. También se acordó impulsar la equidad de género en la conformación de las listas pluripersonales.
Andrés Valdivieso, representante de Democracia Sí, recordó que se analiza el método de asignación de escaños, el control al gasto electoral y el financiamiento privado. Agregó que aún hay temas pendientes por resolver, pero dijo que se prevé tener “la propuesta aprobada hasta noviembre”.
Ximena Peña, asambleísta de Alianza País y presidenta de la Comisión de Justicia, indicó que la idea es elaborar un solo documento con las recomendaciones obtenidas en el Acuerdo Nacional, y presentarlas en el segundo debate de las reformas al Código de la Democracia, que actualmente está detenido. El objetivo es que el trabajo de la mesa pueda ser considerado en el documento de la