Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

En la poesía siento con más fuerza mi vida: Dávila Vásquez

Redacción Cultura
 cultura@elcomercio.com

Jorge Dávila  Vásquez ha cultivado con paciencia y disciplina   una  obra narrativa que lo ha situado como uno de los más reconocidos  escritores de su generación. 
 

HOJA DE VIDA
 Jorge Dávila Vásquez
Nació en   la ciudad de Cuenca, en 1947.  Ha escrito en  casi todos los géneros literarios: la narrativa, la poesía, el teatro, el ensayo y la crítica   literaria.
Es Presidente de la  Casa de la Cultura Núcleo de Azuay.  Ha publicado las  novelas ‘María Joaquina en la vida y en la muerte’ (Premio Aurelio Espinosa Pólit), ‘De rumores y sombras’ y  ‘La vida secreta’.

Sin embargo, en silencio, en lo oculto, con perseverancia,  también  ha forjado una vasta obra poética, la mayoría de la cual  permanece inédita.

 Hace pocos días, la Casa de la Cultura  ha sacado del secreto esa obra lírica  en el volumen  compilatorio titulado  muy gráficamente  ‘Temblor de la palabra’.

¿Qué ha hecho que un  narrador se vuelva a la  poesía como medio expresivo?

Hace como 35 años que he estado metido de cabeza en la narrativa. En relato  he publicado cerca de 20 libros  y en poesía solo cuatro. Me parecía que lo mío estaba dicho en el relato. 
Y sin embargo siguió escribiendo  poesía...
 
La poesía es importantísima para mí, es  esa zona en donde siento con más fuerza mi vida. Por la amable insistencia del presidente de la CCE,  Marco Antonio Rodríguez,  hice una selección junto a mi mujer, luego nos ayudó  en el trabajo de selección y de edición el  poeta  Santiago Vizcaíno. Él decidió que  fueran íntegros libros como  ‘Canción de horas’ o ‘Canción de Eurídice’.

En algunos libros se fechan los  poemarios como ‘hacia’ una fecha. ¿No recuerda cuándo los escribió?
 
En el libro de horas, por ejemplo,  no hay una fecha de inicio. Lo que pasa es que ese libro estuvo perdido. Era un conjunto de hojas escritas a máquina que se extraviaron   y que las encontramos cuando nos cambiamos de casa hace como dos años.
 
¿Fue un reencuentro  con el arrebato  juvenil de la poesía?

Es un texto que lo escribí a lo largo de años. Yo nunca hago las cosas en un solo momento, sino en una suma de ellos. Siempre tengo la idea, al menos, de que los libros debieran ser algo orgánico, que tengan una cierta unidad...

¿Cuál es esa unidad en el caso de este libro?

Un testimonio de mi labor poética. Nunca he dejado de escribir poesía en todos estos años. Cuando fijamos la dimensión me asusté un poco porque eran como 350 páginas.  Pero cuando encontré  seis volúmenes de poesía inéditos vi que la magnitud era mayor.

¿Pero  nunca los publicó?

Digamos que asumí, para mí mismo,  el papel  de narrador. Y era como que la poesía quedaba un poco de lado en cuanto a la publicación. Pensaba algo así como que lo que tenía que decir en la poesía ya lo había dicho en los relatos. Muchos de mis relatos  son  prosas  poéticas. 

¿Usted es un narrador  que escribe poemas  o un  poeta que ha escrito  relatos?

(Sonríe). Soy ambas cosas y escribo  las dos cosas.

¿Cómo reconoce cuando algo va a ser poema o cuento?

Hay ideas que se van perfilando  mientras te van saliendo, cuando hay cosas que nacen ya con una forma concreta.  Por un lado  eliges lo que vas a escribir, pero por otro lado el género también te busca. Mi sistema de trabajo es sentarme todos los días en mi mesa de trabajo desde las 21:00  hasta la medianoche. Siempre.

 ¿Las voz  narradora  y la voz  poética  pueden  coincidir?

Mi poesía es un homenaje a las cosas simples.  Hay continuos homenajes estéticos a la música, al arte, a la mitología, pero está hecha de  cosas sencillas,  de una vida   junto a una mujer durante 40 años. Muchos poemas son evocaciones a esa vida matrimonial.

¿Un cuento se parece a un poema en su estructura?
 
Los cuentos, sobre todo los de cierta extensión, tienen un tono  diferente a la poesía. Los que sí son muy cercanos son los microcuentos y los poemas.