El Pleno debate la Ley de Registros
Redacción Judicial
El acceso a los datos patrimoniales no será generalizado, sino que tendrá restricciones. Al menos así lo establece el proyecto de ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, que ayer se tramitó en segundo debate en la Asamblea Nacional.
Sin embargo, el cuerpo legal deja abierta la posibilidad de acceder a esa información, siempre que la persona que la solicite indique el motivo de la petición y el uso que le dará.
3 niveles
de datos establece la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos.
En ese sentido, declarará sus nombres y apellidos, cédula de identidad, dirección domiciliaria y otros. Esto, según la asambleísta oficialista Betty Amores, con el fin de que la persona, cuyos datos patrimoniales son requeridos, pueda iniciar acciones legales contra quien ha solicitado indebidamente esos datos.
Esa explicación no satisfizo las inquietudes de asambleístas, como el independiente Edwin Vaca, quien cree que el acceso a los datos patrimoniales puede alentar la delincuencia.
El asambleísta oficialista Juan Carlos Cassinelli recordó que, actualmente, los datos patrimoniales ya son públicos y que cualquier persona puede acceder a ellos. La ley, dijo, lo que busca es organizar y ordenar los registros que son públicos, como el Registro Civil, Registro de la Propiedad y Registro Mercantil, para que estén interconectados a través de un sistema nacional y facilitar su acceso al público.
La asambleísta Amores, en la fundamentación del informe para segundo debate del proyecto de ley, indicó que los datos están agrupados en tres niveles. Los datos personales, como estado de salud, religión, orientación sexual... continúan con la reserva que la Constitución establece. Solo se puede acceder a ellos por autorización expresa del titular de la información, por mandato de la ley y por orden judicial. Luego están los datos patrimoniales y finalmente los datos constantes que son públicos como los gravámenes que pesan sobre un bien mueble como automóvil.
El proyecto no fue votado, pese a que se lo debatió cerca de cinco horas.