Estudiantes de la UCE denuncian secuestros en alrede…
Colombia se reintegrará a la Unasur
Diputados presentan proyecto de ley elaborado por Ch…
Ecuatoriano fue rescatado en territorio colombiano t…
Corea del Norte lanzó un satélite a bordo de un cohe…
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Exfuncionarios de Lasso y UNE envían escritos a la C…
Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…

Planes para frenar consumo de alcohol en estas fiestas

La campaña Márcale 0 al alcohol busca prevenir accidentes causados por conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO

La campaña Márcale 0 al alcohol busca prevenir accidentes causados por conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO

La campaña Márcale 0 al alcohol busca prevenir accidentes causados por conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO

El consumo de alcohol en pregones, conciertos y eventos en el espacio público es una de las mayores preocupaciones durante las fiestas de Quito. Según datos del 2014 del Observatorio de Drogas del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), la ingesta de licor aumenta en un 25% en diciembre en comparación con otros meses del año.

Son cerca de 400 eventos, incluidos aquellos que organiza el sector privado, vinculados directa e indirectamente con las fiestas de Quito. La aspiración del Municipio es que en esta celebración de 481 años de Fundación española se reduzcan los niveles de ingesta de bebidas alcohólicas, por lo que los eventos públicos fueron declarados libres de alcohol.

Es que uno de los sectores más afectados son los jóvenes que celebran las fiestas en eventos privados, sitios de diversión y las populares chivas, que en esta época tienen mayor demanda. Se hacen hasta cinco contratos por día que incluyen 24 litros de canelazo para 45 personas durante dos horas.

Para contrarrestar el consumo de alcohol, la AMT y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito se enfocan en la prevención de accidentes vehiculares. La campaña Márcale 0 al alcohol se llevará a cabo a la salida de centros de diversión, en sectores como La Mariscal o La Michelena, frecuentados por los jóvenes.

Cien agentes civiles de tránsito realizarán pruebas con alcohotectores a los conductores. Si se comprueba que han consumido alcohol no se les permitirá conducir y podrán llamar a un familiar o delegar a otra persona la conducción de su vehículo. En el caso de encontrarlos manejando en estado etílico serán sancionados con las leyes correspondientes.

También está la campaña Vivamos la fiesta en paz, que busca concienciar a los jóvenes, que son los que están más expuestos durante estas celebraciones, cuenta Marco Dávila, director del programa.

Es por eso que han desarrollado varias actividades como festivales de música, campeonatos deportivos y concursos, con el apoyo de 100 colegios de la ciudad. A través de estos programas refuerzan el mensaje que han transmitido durante estos 15 años, que es el de “cuidar al otro”.

Las campañas televisivas y las redes sociales han sido una herramienta fundamental para llegar a los jóvenes, añade Dávila. Con estas han abarcado diversos sectores, aunque este año no se pudo realizar la fase de educación preventiva, que empezaba normalmente en febrero, porque su presupuesto disminuyó de
USD 120 000 a USD 25 000. Por esta razón, este podría ser el último año que trabajen.

Por otro lado, en los eventos tradicionales que se llevan a cabo en los barrios, se podría dificultar el control del consumo y venta de bebidas alcohólicas. En el Chavezazo, por ejemplo, se pondrá especial atención, explica el capitán Juan Zapata, secretario de Seguridad y Gobernabilidad del Distrito Metropolitano de Quito.

Se controlará que los lugares cercanos a la calle Rodrigo de Chávez, en el sur de Quito, no se distribuyan bebidas alcohólicas a los asistentes. Hoy se realizará una difusión con los vecinos para que el evento se desarrolle con normalidad.

En diferentes puntos se controlará constantemente que las personas no tengan licor o armas. Este y todos los encuentros que se desarrollen en el espacio público finalizarán a las 00:00, solamente los dos Quitonía irán hasta la 01:00.

Victor Herrera, teniente coronel encargado del Distrito La Mariscal, explica que en su sector se iniciaron los operativos de control desde hace dos semanas, para asegurar que bares y discotecas cumplan con el horario de apertura y cierre, el cual se mantendrá durante las fiestas, hasta las 03:00.

Además, están realizando una campaña de prevención para que no vendan bebidas alcohólicas a las personas que se encuentren en estado etílico.

Para los operativos se contará con 10 139 personas entre personal municipal y Policía Nacional. También participará la Agencia Metropolitana de Tránsito (2 050), Policía Metropolitana (1 150), Cuerpo de Bomberos (1 053), Epmmop- Emaseo-Epmaps-AMC- ACDC (1 000), voluntarios de Fundipov (200) y la Secretaria de Seguridad COE-EMSeguridad (100).

Para Zapata, el “éxito” de las fiestas de Quito el año pasado, cuando no hubo muertos ni heridos en los eventos, estuvo en la colaboración ciudadana.