El petróleo cayó al precio más bajo desde el 2003

Un inversor pasó frente a una pantalla que indica la caída de las acciones en Shanghái. Foto: AFP

Un inversor pasó frente a una pantalla que indica la caída de las acciones en Shanghái. Foto: AFP

Un inversor pasó frente a una pantalla que indica la caída de las acciones en Shanghái. Foto: AFP

El precio del petróleo volvió a desplomarse ayer, 11 de enero del 2016, y llegó a niveles no registrados desde diciembre del 2003. El barril de crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) cerró en el mercado de valores de Nueva York en USD 31,41 por barril. Es decir, USD 1,75 menos que el cierre del viernes pasado.

De acuerdo con analistas consultados por este Diario, la caída se debe a dos factores. Por un lado, el pesimismo del futuro de la economía de China, principal importador del hidrocarburo. Y en segundo lugar, porque Arabia Saudita e Irán parecen haber entrado en una guerra de precios debido a la crisis diplomática entre ambas naciones.

De hecho las principales Bolsas de Valores de Europa y de América Latina cerraron a la baja arrastradas por nuevas pérdidas registradas en los mercados de valores de China.

Tras caer la semana pasada, la Bolsa de Shanghái perdió 5,33% ayer en medio de la preocupación generalizada por la ralentización de la economía de este gigante asiático, la segunda mayor del mundo, y la falta de confianza en la política económica de Pekín.

La caída del precio del petróleo continúa sintiéndose con fuerza en el Ecuador al ser el principal producto de exportación del país.

Según datos del Banco Central, en noviembre el crudo ecuatoriano (70% tipo Oriente y 30% tipo Napo) se exportó en USD 31,15, en promedio.

Según datos del Sistema Nacional de Información, para diciembre, el crudo Oriente, de mayor valor, se exportó ligeramente por encima de USD 30 por barril. Mientras que en los primeros días de este mes este tipo de petróleo bordeaba los USD 29.

Según cifras publicadas por Petroecuador, al día de ayer, el precio estimado del crudo ecuatoriano (ponderación del Oriente y el Napo) se ubicó en USD 25,35 por barril.

Para el consultor internacional en el mercado petrolero, Boris Abad, actualmente se vive una guerra de precios entre Arabia Saudita e Irán por su conflicto geopolítico. Es decir, que ambas naciones están peleando por quién vende más barato y quita el mercado al contrario.

En medio de este escenario, otros productores importantes como Rusia y México no bajan sus niveles de extracción de crudo por lo que para este año se podría llegar a un piso de USD 20 para el barril del WTI. “Por donde se vea hay petróleo barato y con una eficiencia mayor de extracción. Se debe recordar que los árabes pueden producir un barril hasta con USD 12”, dijo Abad.

Para el exsecretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), René Ortiz, es posible que para este año se cumplan las estimaciones de Goldman Sachs, de que el barril del WTI llegue a un piso de USD 20.

Si bien la demanda está contraída por la lenta recuperación de Estados Unidos y Europa y el fracaso de China en el manejo de sus mercados de valores, según Ortiz, en este año el petróleo llegará a su piso y luego comenzará a recuperarse, pero no inmediatamente.

Según el experto, esta caída vertiginosa de precios y la decisión de la OPEP de no cortar la producción está llevando a la quiebra a muchas compañías pequeñas que explotaban crudo de esquisto en EE.UU.

Además, otras grandes petroleras están recortando sus inversiones por lo que en el mediano plazo se ve una recuperación del precio del barril por la salida de productores.

Según Ortiz, el WTI podría repuntar a USD 70 en el 2019.
Ayer, el índice de Riesgo País del Ecuador alcanzó los 1 500 puntos, según JP Morgan, el nivel más alto registrado desde enero del 2015.

Suplementos digitales