El nuevo puerto cambiará la pesca y el paisaje de Anconcito

Anconcito

Anconcito

A lo largo del nuevo espigón en el puerto se ubican cinco pantalanes flotantes, de 150 metros cada uno, donde organizadamente podrán acoderarse hasta 210 embarcaciones. Fotos: Joffre Flores / EL COMERCIO

A orillas de la playa de Anconcito varios pescadores descansan sobre bancas luego de una jornada de pesca en aguas peninsulares. Desde ese sitio divisan como punto referencial un enorme espigón.

Junto a este lugar ancestral, cuna de pescadores que pertenece a Salinas, una nueva infraestructura modernizará la cotidiana labor de sus pobladores. 
Allí se levanta un nuevo Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito. Esta obra es parte de un proyecto del Gobierno que busca construir 27 muelles a lo largo de toda la costa ecuatoriana hasta fines del 2017.


Una primera fase incluye, además de Anconcito, puertos artesanales similares en Santa Rosa (Salinas), San Mateo, Jaramijó y Esmeraldas.
 José Lindao lleva 40 de sus 55 años de edad dedicados a la pesca. Reconoce sentir nostalgia porque sabe que en poco tiempo su rutina de trabajo no será la misma.

“Siempre trabajamos de una forma, como lo hicieron nuestros padres y abuelos. Ahora el paisaje ha cambiado y también nuestra rutina de trabajo”.
 Sin embargo, Lindao también es consciente de que la nueva infraestructura a punto de ser estrenada, modernizará y facilitará el trabajo a todos los más de
1 700 pescadores
que pertenecen a esta parroquia de Salinas, de unos 9 500 habitantes.


Y es que el nuevo puerto pesquero artesanal modernizará todas las actividades que se dan alrededor de la pesca bajo un concepto de servicio integral. 
La principal obra es el muelle. Su espigón tiene alrededor de 440 m y a través de 5 pantalanes flotantes, de 150 m cada uno, podrán acoderarse hasta 210 embarcaciones entre fibras y naves nodrizas.


“El puerto incluye el servicio de provisión de combustible desde el mismo muelle directo a la embarcación con dos tanques de 12 000 galones. También existen dos grúas de dos toneladas y la posibilidad de instalar una tercera a futuro según las necesidades”, explicó Emiliano Sornoza, subdirector técnico del Servicio de Contratación de Obras, encargada del proceso constructivo.


La distribución de combustible estará a cargo de Petrocomercial que administrará dicha área instalada en el espigón.
 El pasado jueves personal de dicha empresa estatal realizaba los ajustes de la instalación, apoyados con una grúa, del segundo tanque de abastecimiento de combustible.


Infraestructuras Pesqueras del Ecuador, Empresa Pública (Ipeep), entidad estatal que requirió la construcción del proyecto, convocó a fines de mayo pasado a los pescadores de Anconcito para realizar pruebas del sistema de grúas.

Foto: Joffre Flores / EL COMERCIO

Mediante el mismo la pesca será extraída directamente de los buques artesanales por un método mecánico.
 En este caso, la embarcación nodriza se acerca al muelle, se acodera y la grúa se encarga de subir la carga a la plataforma. Luego se moviliza la carga hasta el área respectiva a través de coches transportadores.


Para Melciades Bravo, dueño de la embarcación ‘Rey Bravo’, una vez que entre a operar el puerto artesanal de Anconcito, el sistema de grúas les permitirá ahorrar tiempo. 
Bajo el concepto de servicio integral, el puerto pesquero artesanal contará también con un sistema de cámara de frío con dos fábricas de hielo que pueden producir hasta 10 toneladas diarias cada una.

Mediante un sistema automático el hielo se produce en forma de escamas y cae a un cuarto desde donde se lo lleva a las embarcaciones.
 La infraestructura también dispone de zona de bodegas e incluso talleres para reparación de las fibras.
“Cuenta con un edificio para bodegas, sistema hidrosanitario, un área para procesamiento o eviscerado, área para venta de pesca con 23 puestos, venta de comida preparada con 17 puestos y 10 locales comerciales”, acotó Sornoza.


El eviscerado, hasta ahora, se realiza en la playa. Y los desechos son dejados en la arena o arrojados al marco. En esta ocasión, se contará con un cuarto especial refrigerado y con mesas individuales.


También habrá un edificio administrativo donde estarán, entre otros, las oficinas del Instituto Nacional de Pesca, Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Aduanas, almacenes, dispensario médico, retenes naval y policial, cisterna, estacionamientos y una agencia del Banco Nacional de Fomento.


Anconcito registra unas 600 fibras embarcaciones de todo tipo, en su mayoría operativas. Se calcula que el volumen anual de desembarque de pesca llega a las 3 500 toneladas.


Desde uno de los cerros que rodean esta parroquia, vecina a Ancón, tierra famosa por su actividad petrolera y por ver nacer a Alberto Spencer, se puede apreciar el cambio que ha sufrido la playa de Anconcito.


El paisaje donde se observan las fibras y barcos en toda la bahía cambiará. Con la inauguración del puerto artesanal todas las embarcaciones pasarán a ubicarse, de manera ordenada, en el nuevo muelle.

En contexto

El contrato para la construcción del Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito se firmó en octubre de 2012. El proyecto consta de cinco fases sobre un área de 3,67 hectáreas.