La Magdalena y Cotocollao lideran la lista con mayores tasas. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO
Con la reanudación de las actividades económicas y una mayor aplicación de pruebas de diagnóstico, la tasa de prevalencia de casos de covid-19 por habitante se ha incrementado más en 10 de las 65 parroquias de Quito.
Desde el lunes 14 de septiembre, que terminó el estado de excepción, hasta el miércoles 30, el número de contagiados total subió de 26 766 a 36 629, es decir, 9 863 casos nuevos. Esto significa que el promedio de positivos nuevos diarios ha sido de 593, sin tomar en cuenta los casos que están rezagados.
Según las estadísticas del Comité de Emergencia de Pichincha, las 10 parroquias que más subieron su tasa de contagios por cada 1 000 habitantes son: La Magdalena, Cotocollao, Chillogallo, Centro Histórico, Chimbacalle, Belisario Quevedo, Chavezpamba, Lloa, Guamaní e Itchimbía.
Hay que tomar en cuenta que en los seis primeros sitios se incrementaron los controles de distanciamiento social y medidas de bioseguridad desde mediados de julio por ser los que más casos positivos registran.
Pero, el problema persiste en estas zonas, pues la prevalencia del virus tomando en cuenta sus poblaciones ha seguido aumentando desde la finalización del estado de excepción.
Infografía de la prevalencia de covid-19 por habitante en las parroquias de Quito. Fuente: Comité de Emergencias de Pichincha / EL COMERCIO DATA
La Magdalena, en el sur, y Cotocollao, en el norte, se mantienen con las tasas más altas. Hasta el 14 de septiembre registraban 44 y 42 contagios por cada 1000 personas, respectivamente; mientras que al final del mes ambas pasaron a 58.
Chillogallo, la parroquia con más casos de la capital hasta fines de septiembre
(2 628), se mantiene en tercer lugar, pero su tasa de positivos pasó de 36 a 48.
El Centro Histórico, Chimbacalle y Belisario Quevedo también registran un incremento de casos por habitante. Sin embargo, hay que reconocer que la velocidad de contagio en estas zonas es menor que en meses anteriores.
Es decir, el número de infectados ya no se han duplicado o triplicado en los últimos días.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, ha estimado que el 22% de la población en la capital ya se contagió y generó anticuerpos. Esto significa que al menos dos de cada cinco habitantes ya han tenido la infección viral.
Sin embargo, en el momento las actividades productivas y comerciales se han retomado, por lo que el movimiento de personas aumentó y en zonas con más densidad poblacional no resulta sencillo mantener el distanciamiento.
Hay dos parroquias pequeñas- con menos de 2 000 personas cada una- que también están entre las 10 primeras con mayor tasa de casos.
Se trata de Chavezpamba y Lloa, zonas rurales del norte y sur de la urbe, en donde se ha incrementado el número de infectados, tras el relajamiento de las medidas. A estos sitios y otros como Guamaní e Itchimbía han llegado los llamados rastreadores del coronavirus, con el fin de detectar a quienes se han contagiado.