Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

A. País apresura la Ley de Medios

Redacción Política

El debate quedó a un lado ayer en la Comisión de la Asamblea que redacta la nueva Ley de Comunicación. No hay tiempo, fue el argumento, porque los asambleístas sabían que debían correr  para cumplir con la responsabilidad encomendada por el Legislativo.

El apuro se debía a que hasta ayer estaban por discutirse y aprobarse  el 75% de los artículos que constan en el proyecto legal. La comisión fue creada el 15 de septiembre pasado y anteayer cumplieron dos meses de trabajo.

Durante este tiempo, la comisión recibió a 30 organizaciones  que presentaron sus propuestas y también contó con los proyectos entregados por los asambleístas César Montúfar (Concertación Democrática), Lourdes Tibán (Pachakutik), de oposición,  y Rolando Panchana (Alianza País).

 La comisión  tuvo 20 reuniones; pero hasta el viernes apenas había aprobado una veintena de artículos y muchos los dejó en suspenso para tratarlos, supuestamente, con mayor tiempo y debate. Finalmente, el domingo pasado, la Presidencia y el equipo de asesores de la comisión prepararon un borrador de la Ley, que constan de cinco grandes segmentos, divididos en 111  artículos.

El primer  gran  tema (título) aborda los principios, derechos  y  contenidos de la propuesta legal. El segundo,  las formas y medios de comunicación; el tercero, y para la oposición el más importante, la creación de un  sistema de comunicación; organismos, autoridades  y  el Consejo de Comunicación, que tendrá capacidad sancionadora contra  los medios.
El cuarto  trata sobre  la Defensoría del Pueblo, veedurías y observatorios ciudadanos. El  quinto  sobre las sanciones que recibirán los periodistas y los medios. 

En la tarde y noche  del domingo, el texto de este borrador    fue enviado por correo electrónico a los 11 asambleístas,  para que se preparen  para la reunión de ayer.
Entonces, la Presidencia de la Comisión propuso  acelerar  el debate. La intención era aprobar    capítulos completos   y no artículo por artículo, como había  ocurrido en las  sesiones  pasadas.

Betty Carrillo, presidenta de la Comisión, fue implacable para medir los tiempos de participación. Ella pedía al asesor de la Comisión,  Patricio Pacheco, que lea el  capítulo que se  trataría y los artículos que lo componían. Abría la discusión, se aceptaban dos o tres criterios y, enseguida, llegaba la votación.  Ese sistema, al parecer,  estuvo planificado, pues  País tiene seis votos seguros, a los que en varias ocasiones se suma el legislador Jimmy Pinoargote, quien recientemente dejó las filas del movimiento ADE, pero sigue cerca de la bancada de  País.

Hasta las 20:00, la comisión incluyó más de una treintena de artículos en el proyecto. El más importante es uno que obliga a los medios a registrase ante la autoridad. Este registro será un catastro y se cumplirá una sola ocasión luego de que entre en vigencia la Ley. A esa hora la sesión se suspendió.

Para el asambleísta de Sociedad Patriótica, Fausto Cobo, la Comisión repitió los mismos errores que se presentaron en los casos de la Ley de Aguas y de las reforma s arancelarias. En ambas, los proyectos fueron aprobados al apuro,  sin escuchar a la minoría. “Funciona la aplanadora de A. País ”.

Eso también  vivieron ayer Tibán y  Montúfar, quienes trataban de incluir sus criterios dentro de la discusión. Por eso no se descarta que se presente un informe de minoría a  la Asamblea.

Para hoy está previsto que se discuta la creación del Consejo de Comunicación, entidad  estatal que se encargaría de la política de Comunicación,  el monitoreo de medios y de aplicar las sanciones en  contra de estos. Para Montúfar,  de la conformación de este Consejo depende la definición de la ley. Para él, ahora “ya puede ser considerada   como sancionadora y  una mordaza contra la prensa”.