La concejala Daniela Chacón hizo un recorrido por la Ciudadela Ibarra, el martes. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
A menos de tres meses de que empiecen las inscripciones de las candidaturas para las elecciones seccionales de marzo del 2019, en Quito el panorama todavía no es claro.
A diferencia de lo que ocurre en Guayaquil, donde Cynthia Viteri (PSC) y Jimmy Jairala (CD) confirmaron su candidatura para la Alcaldía y se proyectan como las opciones más fuertes de la elección, en la capital los anuncios no llegan.
Al contrario, han ido aumentando los precandidatos. En algunos casos, los políticos hacen recorridos y empiezan a delinear planes, pero todavía no tienen un partido o movimiento que los auspicie.
Por ejemplo, la concejala Daniela Chacón ya trabaja como precandidata, pero todavía de manera independiente. Recorre los barrios y escucha las necesidades de la población capitalina. El martes pasado, por ejemplo, estuvo en la Ciudadela Ibarra, en el sur de Quito.
Asegura que está en diálogos con “varias organizaciones (políticas) nacionales y locales” que están interesadas en que ella sea su candidata. Y espera poder hacer un anuncio en los días siguientes.
Juan Carlos Holguín se reunió con militantes de Creo, el martes, en Solanda.. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
Lo mismo le ocurre a Jorge Yunda, actual asambleísta por Pichincha. Fue elegido por Alianza País. Pero esa agrupación no lo ha considerado como opción para la Alcaldía. Por esta razón, está buscando apoyo de otras agrupaciones locales para, en caso de que se decida por ser candidato, ser auspiciado por una coalición.
Según el actual registro electoral, hay 23 organizaciones políticas que pueden mocionar nombres para el Municipio de Quito. De estas, 19 son nacionales y cuatro provinciales.
A estas agrupaciones se puden sumar otras que están en proceso de inscripción: tanto nacionales, como provinciales y cantonales. Hasta este miércoles 5 de septiembre del 2018, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no tenía una cifra consolidada de cuántos partidos y movimientos están en proceso de registro a escala nacional, en Pichincha y en Quito.
En Creo todo indica que el candidato será Juan Carlos Holguín. El líder de ese movimiento, Guillermo Lasso, lo anunció aunque el lanzamiento no se ha hecho oficialmente. El mismo Holguín reconoce que es un hecho que será el candidato. El martes pasado fue presentado así en un evento proselitista en Solanda.
Holguín cree que hay ventajas y desventajas en el hecho de que pueda haber más de 20 candidatos para la Alcaldía de Quito. Por un lado -dice- es positivo que haya alternativas en el debate. Pero, por otro y pensando en cálculo electoral, es negativo porque el voto puede fraccionarse mucho.
En el caso de Creo, el voto se repartirá entre las opciones que se ubican del centro hacia la derecha. Por ejemplo, con César Montúfar, quien tras romper un acuerdo con Creo, ha oficializado su precandidatura por Concertación.
En la misma línea política aparece el Partido Social Cristiano (PSC). El excandidato vicepresidencial de esa organización, Mauricio Pozo, es la principal opción de esa tienda.
El también exministro de Economía (Lucio Gutiérrez) dice que, por el momento, está reuniéndose con sectores de la ciudad. Pero añade que este es un proceso político que terminará concretándose con la inscripción de la candidatura en el CNE y mientras tanto es solo un precandidato.
La asambleísta Paola Vintimilla (PSC) asegura que Pozo es la única opción que manejan en este momento. Pero no quieren adelantarse a oficializarlo pues creen que es momento de buscar alianzas y tener un candidato que englobe a varios sectores, ya que sería malo que haya más de 15 candidatos en la papeleta.
SUMA, partido del actual alcalde Mauricio Rodas, tampoco ha tomado una decisión. Pero las encuestas y los propios dirigentes aseguran que Juan Zapata es el más opcionado.
Del otro lado del espectro político, en la izquierda, en cambio, hay más visos de una posible unidad. La opción que podría aglutinar esa tendencia es Paco Moncayo, exalcalde de Quito en dos períodos.
Izquierda Democrática, Pachakutik, Unidad Popular y el movimiento local Vive están planificando una coalición que reedite el Acuerdo Nacional por Cambio que auspició la candidatura presidencial de Moncayo en 2017.
En esta tendencia quedan abiertas otras opciones como Alianza País, que no ha decidido el mecanismo de selección de candidatos. O Centro Democrático y Unión Ecuatoriana que han hablado con Yunda.