¿Qué opciones le quedan a Yaku Pérez para un recuento de votos después de la proclamación de resultados del CNE?

Pachakutik debe presentar información sobre actas con inconsistencias numéricas para solicitar un recuento. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

Con la proclamación de resultados de las presidenciales en Ecuador, la madrugada del domingo 21 de febrero del 2021, la vía legal para que la candidatura de Yaku Pérez (Pachakutik) impulse un recuento de votos plantea un escenario limitado.
En esa proclamación de resultados el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer que los candidatos presidenciales Andrés Arauz (Unes, correísmo) con 3 033 753 votos y Guillermo Lasso (Creo-PSC) con 1 830 045 votos pasan a la segunda vuelta electoral. Ninguno de los 16 aspirantes a la Presidencia obtuvo el 40% de votos requerido para imponerse en la primera vuelta: Arauz 32,72%, Lasso 19,74%, Pérez obtuvo 1 797 445 votos (19,39%).
Antes de la proclamación de resultados, el viernes 12 de febrero, Yaku Pérez y Guillermo Lasso habían logrado un acuerdo, con las autoridades del CNE y la Misión de Observadores de la OEA, para efectuar un recuento del 100% de la votación en Guayas y del 50% en 16 provincias.
Sin embargo, entre la noche del sábado 20 y madrugada del domingo 21, el Pleno del CNE negó las peticiones de Pérez y de Lasso: el postulante de Pachakutik planteó que la revisión se hiciera en Guayas y en las 16 provincias (detalló cuáles) mientras que el aspirante de Creo-PSC propuso que se hiciera en Guayas y seis provincias.
La Audiencia Pública Nacional de Escrutinios, con las máximas autoridades del CNE, no dio paso al acuerdo.
La diferencia entre Lasso y Pérez es de 32 600 votos. El presidencial de Pachakutik llegó este lunes 22 de febrero del 2021 a Latacunga, en Cotopaxi, al cumplirse el quinto día de una marcha pacífica, que arrancó en Loja (Sierra sur de de Ecuador) el miércoles 17, antes de la proclamación de resultados, y prevé llegar este martes 23 de febrero a Quito. “Abran las urnas y ganarán legítimamente y ahí sí entrarán con autoridad moral a la segunda vuelta”, dijo Pérez la mañana de este lunes.
“Lo único que pedimos es transparencia. No traten mal así a los ecuatorianos. No piensen que nosotros, porque somos de a pie, porque somos de abajo, nos pueden seguir pisoteando; por eso el pueblo todos estos días se ha levantado con irreverencia, con rebeldía, pero a la vez festivos, sin violencia; nosotros no somos violentos”, señaló Yaku Pérez.
#Elecciones2021Ec | "A mí no me roban, roban un sueño colectivo". El candidato presidencial Yaku Pérez se pronuncia por proclamación de resultados del CNE. Militantes de Pachakutik inician marcha hacia Cotopaxi
Video: @gglen6 pic.twitter.com/MgMXrDad8S
— El Comercio (@elcomerciocom) February 22, 2021
¿Aún es posible un recuento en Guayas y en 16 provincias?
La posibilidad del recuento del 100% en Guayas y del 50% en otras provincias constaba en el acuerdo de los candidatos de Pachakutik y alianza Creo-PSC. Pero una vez que los resultados han sido proclamados, Yaku Pérez deberá presentar inconsistencias de actas correspondientes al 100% de Juntas Receptoras del Voto en Guayas y al 50% de juntas por cada provincia.
Pachakutik reveló el domingo 21 que al menos cuenta con información de 10 000 actas con irregularidades y que las presentarán ante el CNE.
La organización realiza una campaña a través de redes sociales, en la que explica con un video cómo detectar si un acta tiene problemas. Los documentos están en la web del CNE. La idea es que sus votantes las identifiquen y luego las pasen a los dirigentes, para presentar el reclamo.
El CNE tiene dos días para tramitar estas actas con problemas y rectificar, si fuera el caso, la votación.
No es la última instancia. Los sujetos electorales pueden impugnar las resoluciones del CNE ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Mientras tanto, el candidato de Unes, Andrés Arauz, habló este lunes acerca de las implicaciones de su denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral, por lo que considera una intromisión de la Contraloría y del Fiscalía al auditar el sistema informático del CNE. Arauz pide que se sancione a la fiscal general, Diana Salazar, y al contralor Pablo Celi.
De su lado, el candidato Guillermo Lasso llegó este lunes a Quito y buscó, con su mensaje, acercarse a votantes que demandan derechos de mujeres, lgbti, protección del medio ambiente, cuidado del agua, entre otros. “No pretendo imponer mis visiones y mis ideas a la sociedad ecuatoriana, sino generar un debido debate, un debido intercambio de ideas”, dijo.
El balotaje para elegir al nuevo presidente de Ecuador será el 11 de abril.