El oficialismo prevé cambios a la Ley en el primer debate

Redacción Política

El proyecto de ley de Comunicación que preparó la comisión ocasional de la Asamblea se debilita dentro de Alianza País. Ayer, el presidente del Legislativo, Fernando Cordero, se sumó a las críticas que hicieron sus compañeros María Paula Romo, Virgilio Hernández y Gina Godoy.

Cordero advirtió  su preocupación por temas sensibles que se incluyeron en la propuesta y otros que fueron olvidados. Por eso, aunque negó que vaya a ser archivado o que se inicie desde cero, sufrirá varios cambios. 
    
Para el titular de la Legislatura, hay  que sacar del proyecto el registro de medios   y la posibilidad de que puedan estos ser  suspendidos por alterar el orden público,  luego  de un informe del Consejo de Seguridad Nacional.
    
La primera propuesta fue impulsada por su compañero de bancada Rolando Panchana; mientras que la segunda fue aprobada por otros seis de sus compañeros, quienes firmaron el informe definitivo. 

Para Cordero,  el registro y  la suspensión de un medio pueden ser reemplazados por  la normativa que está vigente  en el país. Por ejemplo, el  catastro  de medios  se  concreta   el momento en  que se entrega una  autorización para el uso del espectro radioeléctrico. Además,   un medio puede  ser suspendido luego de  un juicio penal por atentar contra la seguridad del Estado.
 
Por eso, el siguiente paso para Cordero es debatir la necesidad de crear sanciones administrativas para la prensa. Él considera que para castigar  las faltas de  los medios se cuenta con   leyes civiles, penales y constitucionales.

Luego habría que   debatir el verdadero fin del  Consejo de Comunicación. Como está planteado en el proyecto de la Comisión, este no  vigilará   ni regulará   el espectro radioeléctrico.

Este es un asunto clave para los asambleístas de País, como Cordero, Romo y Hernández. A su juicio,  la “democratización de la comunicación” se respalda en  el uso y la distribución que el Estado haga del espectro. En ese sentido, la nueva norma debe procurar expandir el  acceso a las nuevas tecnologías y el  espacio para  medios alternativos.   
  
Esos conceptos serán recuperados en  el primer debate de la ley,  previsto para   el 10 de diciembre próximo. Cordero  fue categórico y dijo  que se realizarán todos los cambios posibles al proyecto. Aunque no  se partirá desde cero, tampoco se cierra  a la posibilidad de   elaborar un nuevo  borrador  que alcance un  consenso para  el segundo debate.
 
Betty Carrillo, presidenta de la comisión que redactó la propuesta,  también está de acuerdo con  que el proyecto sea construido entre todos los asambleístas. “Eso lo he dicho en todas mis intervenciones públicas”.

Ella aseguró que para mejorar la ley entregó una copia del proyecto a todos sus compañeros de Alianza País. “No tengo ningún artículo que defender a capa y espada. Lo  único con lo que  no concuerdo es  con  el criterio de que se    archive el plan.  A  la Ley  de Comunicación hay que darle el mismo tratamiento que a otras. Que se hagan observaciones y sea debatida a profundidad”.

A lo largo de  esta semana, Carrillo ha  recibido comentarios sobre artículos que pudieran ser modificados. Ella cree que se debe revisar el requisito de tener un  título en comunicación para trabajar en los medios. La legisladora además coincidió con las demás observaciones: revisar las sanciones, el papel de Consejo y dar relevancia al uso del espectro radioeléctrico.

Suplementos digitales