La OEA expresa su preocupación por el avance del diálogo en Venezuela

OEA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó hoy 4 de junio, durante la sesión inaugural de la Asamblea General de la entidad número 44, su preocupación por la falta de avance del diálogo en Venezuela, entre otros varios temas que abarcó en su discurso.
El acto se realizó en el teatro del Banco Central del Paraguay, en el barrio Santo Domingo, donde el tránsito se vio seriamente dificultado.
Por su parte, la policía impidió una manifestación de un grupo de integrantes de sectores sociales que pretendían protestar contra la iniciativa de alianza público-privada impulsada por el presidente Horacio Cartes.
“El diálogo (en Venezuela) no avanza, pero seguimos creyendo que la única salida (al problema de ese país) es el diálogo”, expresó Insulsa, al tiempo de convocar al gobierno y a la oposición de Venezuela a persistir en esa vía.
Pidió a la comunidad internacional que participe en la búsqueda de la paz en Venezuela “sin presiones ni sanciones”. Insulza dedicó gran parte de su discurso a recordar la importancia de la OEA en el continente y mencionó los logros a través de los años en forma de numerosos instrumentos jurídicos que aprobó desde su creación.
“En suma, la OEA es la depositaria del Derecho de las Américas” , sostuvo, para agregar que la organización es también un conjunto de “programas de acción”. Valoró el surgimiento de nuevas organizaciones regionales, como Unasur y el Mercosur, y otros, y dijo que la OEA no quiere ser el único organismo representativo de las Américas. “No estamos para competir, sino para colaborar”, sostuvo.
Destacó el tema principal elegido para esta ocasión,
“Desarrollo con inclusión social”, por el gran esfuerzo que falta realizar en ese campo, a pesar de que 60 millones de latinoamericanos han salido de la pobreza en el periodo 2002-2012, según afirmó.
El presidente Horacio Cartes dió la bienvenida a las delegaciones y recordó la primera vez que la OEA realizó su Asamblea en Asunción, en 1989, “cuando el Paraguay inauguraba su proceso de transición a la democracia”.
Aludió así al derrocamiento un año antes de la dictadura militar del general Alfredo Stroessner, luego de 35 años en el poder.
Este miércoles se realizarán las primeras sesiones plenarias, esta vez en el salón de convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en las afueras de Asunción.
En la primera sesión plenaria se recibirá el informe anual del Consejo Permanente de la Organización, entre otras actividades, y comenzará el tratamiento del tema central de la reunión, Desarrollo con inclusión social.
Esta asamblea será clausurada en las últimas horas del jueves con la firma de la Declaración de Asunción sobre el tema elegido para esta ocasión.