Las nuevas tarifas de carga aérea se definirán en 60 días

En la consolidadora de la firma Flowercargo se ingresa la carga del producto flor. Foto: Adriana Bucheli / EL COMERCIO

El Acuerdo Ministerial 002 que incrementa las tarifas para los vuelos de carga chárter entró en vigencia ayer, 10 de marzo, con cambios: la nueva tarifa se cobrará en 60 días y, además, habrá un tarifario.
Álex Pérez, viceministro de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop); y Luis Carrera, director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), explicaron ayer estos ajustes.
Según el Acuerdo 002, emitido el pasado 9 de febrero de este año, aquellas empresas que utilicen los aeropuertos administrados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), que son Latacunga y Manta, mantendrán el pago de USD 400.
En tanto, quienes usen terminales concesionadas como el Mariscal Sucre de Quito y el José Joaquín de Olmedo de Guayaquil deberán pagar USD 20 000 por vuelo.
La medida fue cuestionada por exportadores y aerolíneas, luego de lo cual el Ministerio suspendió la decisión hasta el 10 de marzo.
La medida entró en vigencia ayer, pero con dos cambios.
Inicialmente el Ministerio dijo que las nuevas tarifas entrarían en vigencia de forma inmediata y sin necesidad de que la medida se publique en el Registro Oficial. Ahora, según las autoridades, se ampliará a 60 días (próximo 10 de mayo) el inicio del cobro.
El segundo cambio se relaciona con el monto a pagar. Al principio se fijó un pago de USD 20 000 a quienes operen en terminales concesionadas. Ahora se elaborará un tarifario, que debe estar listo en dos meses y cuyo tope máximo será USD 20 000.
Según Pérez, las tarifas pueden ser de USD 5 000, 10 000, etc.
Para establecer el tarifario se analizarán varios parámetros entre ellos el número de vuelos que realizan las aerolíneas, las frecuencias, destinos y otros.
La ampliación de plazo dará tiempo para que las aerolíneas que realizan vuelos chárteres desde hace cinco años o más obtengan un permiso para operar de forma regular. Con ello, ya no estarán obligadas a pagar ninguna tarifa, según las autoridades.
Un total de 14 aerolíneas podrá acogerse a esta facilidad. Pérez indicó que estas firmas tendrán 15 días para presentar su pedido de inicio de trámite y 120 días para terminarlo.
Para que las aerolíneas de carga chárter presten servicio aéreo regular es necesario que la autoridad flexibilice temas como frecuencias, horas de salida de los vuelos de carga y otros aspectos, dijo Marco Subía, titular de la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas. Indicó que conoce que la DGAC trabaja desde hace tres semanas en una normativa sobre el tema.
Insistió en que “no es lógico cobrar en un aeropuerto más que en otro”. La decisión sobre dónde operar es un tema comercial.
Para exportadores, la revisión de la medida llega tarde. El anuncio del Acuerdo en febrero pasado impactó el sector florícola, dijo el presidente de Expoflores, Alejandro Martínez.
Aunque la medida se aplazó para evitar problemas en los envíos por la temporada alta del Día de la Mujer rusa, un posible aumento de costos en el traslado inquietó a los compradores. El resultado fue una caída en los precios del producto flor de 30%, según Martínez.
Además teme que el alza de tarifas afecte nuevamente a los envíos para la temporada de exportación del Día de la Madre. Dijo que buscará reuniones con las autoridades.
No olvide
Los tiempos. En 60 días se elaborará un nuevo tarifario entre autoridades y sectores.
El proceso. Las aerolíneas tienen 15 días para presentar su pedido de regularización a la DGAC.
Oposición. El Municipio dijo que la medida puede afectar obras como el Metro de Quito.