Tres nudos críticos en proyecto de ley de aborto por violación

El 28 de abril la Corte Constitucional despenalizó el aborto para víctimas de violación. Foto: archivo / EL COMERCIO.
En la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional encuentran tres nudos críticos en el proyecto de ley de aborto por violación. El Legislativo tiene hasta el 28 de diciembre del 2021 para debatir y aprobar la norma y así cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional.
El máximo tribunal estableció un plazo de seis meses a partir de la entrega del proyecto por parte de la Defensoría del Pueblo. Esto sucedió el pasado 28 de junio del 2021.
Ahora | La Defensora del Pueblo (s), Zaida Rovira Jurado, acude a la @AsambleaEcuador para entregar el proyecto de Ley de Interrupción Legal Voluntaria del Embarazo por Violación, el cual fue elaborado gracias a los aportes recibidos desde la ciudadanía, colectivos sociales... pic.twitter.com/15ZDgdKhEV
— DefensoríadelPueblo (@DEFENSORIAEC) June 28, 2021
La mesa de Justicia está a cargo del tratamiento del proyecto y de la elaboración del informe para primer debate. Su presidente, Alejandro Jaramillo (Izquierda Democrática), dijo que los nudos se relacionan con la objeción de conciencia, la temporalidad y los requisitos para que las víctimas de violación accedan a la interrupción voluntaria del embarazo.
El movimiento de mujeres y organizaciones feministas sostiene que no se debe establecer un plazo, ni requisitos para la interrupción del embarazo. Esto porque, sobre todo las niñas que son víctimas de violación, no podrían acceder al procedimiento, ya que tendrían obstáculos.
Desde que la Corte despenalizó el aborto, el 28 de abril pasado, el Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos Surkuna ha acompañado a 22 víctimas. Identificaron que la mayoría se demora en solicitar el aborto, por miedo o porque no reconocen su embarazo, en el caso de las niñas. Lo hicieron entre la semana 18 y 23 de gestación.
Las organizaciones enfatizan en que el tiempo puede ser aún mayor, sobre todo por el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran las niñas y mujeres en situación de pobreza o de pueblos indígenas. Por ello, señalan que se debe garantizar que no sean forzadas a ser madres, tras haber sido violadas.
También señalan que se debe regular la objeción de conciencia para garantizar que en los servicios de salud haya personal que practique el aborto a una víctima de violación.
La asambleísta Jahiren Noriega (UNES) dice que a los legisladores les corresponde construir una ley que sea justa y reparadora, que ponga en el centro a las sobrevivientes de violencia sexual.
La norma debería elaborarse bajo los más altos estándares de derechos humanos, señala Noriega. "Eso implica que no existan obstáculos en el acceso a este derecho porque de lo contrario, el Estado ecuatoriano estaría revictimizando a las mujeres y niñas que han quedado embarazadas producto de una violación".
Informe para primer debate, casi listo
Ana Vera, directora de Surkuna, señala que se encuentran a la expectativa del informe para primer debate. Para conocer qué se ha hecho hasta el momento solicitaron a la Corte Constitucional que abra una fase de seguimiento. "El tribunal ya pidió a la Asamblea un informe de avance de cumplimiento de la sentencia, sin respuesta todavía, aunque ya se cumplió el plazo".
El presidente de la Comisión de Justicia dijo que el 30 de septiembre concluyeron las comparecencias. Han tendido más de 30 participaciones entre médicos, genetistas, grupos feministas y los autodenominados provida, señaló.
Con eso, asegura que cuentan con un borrador casi terminado. "Pensamos que para el próximo lunes o martes, a más tardar, podremos someterlo a votación en la mesa". Posteriormente, el informe se llevaría al Pleno."
Asegura que esperan llegar a "consensos mínimos". "Nosotros tenemos que dar cumplimiento y escuchar a todos los colectivos y la sociedad civil. Lo que vamos a hacer es cumplir con eso y tener un cuerpo legal que garantice todos los derechos establecidos", señaló Jaramillo.