USD 1 769 625 000 más intereses se debe pagar a Oxy

USD 1 769 625 000

El fallo final sobre el caso Oxy llegó al mediodía de ayer, a la Procuraduría General del Estado.
Según el documento, el país deberá indemnizar con USD 1 769 millones, más intereses, a la petrolera estadounidense Oxy, por la demanda que esta interpusiera por la declaratoria de caducidad de su contrato, en el 2006.
El Tribunal ordenó al Ecuador pagar intereses sobre el monto de la indemnización a una tasa anual compuesta del 4,188%, desde el 16 de mayo de 2006 hasta la fecha de ayer.
Es decir, Ecuador deberá pagar unos USD 2 300 millones.
[[OBJECT]]Después de conocer el fallo, el presidente de la República, Rafael Correa, presidente de la República, rechazó la condena. Anunció que pedirá la nulidad del laudo. “Obviamente vamos a apelar ese fallo, vamos a pedir la nulidad del fallo”.
Por su parte, Diego García Carrión, procurador general del Estado, dijo: “Ecuador rechaza este laudo, en tanto la caducidad del contrato a Oxy fue dictada en cumplimiento de nuestra legislación interna y el contrato vigente. La defensa del Estado está analizando el laudo con el objeto de definir las medidas que podría tomar frente a esta decisión”.
La sentencia se dio bajo el argumento de que Ecuador violó el Tratado Bilateral de Inversiones firmado entre Ecuador y Estados Unidos (TBI) al no otorgar a la inversión de Oxy un trato justo y equitativo, y por haberla expropiado al dictar la caducidad del contrato del bloque 15.
Sin embargo, el Tribunal también concluyó que la petrolera violó el Contrato de Participación al no obtener la autorización del entonces Ministerio de Energía y Minas para la transferencia de derechos mediante el ‘Acuerdo Farmout’ que firmara en octubre de 2000 con la canadiense Alberta Energy Corporation (AEC).
Juan Francisco Guerrero, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Católica, cree que Oxy infringió el contrato, pero acepta que el Estado fue desproporcionado al declarar la caducidad del contrato.
El monto de la sentencia también preocupa a Guerrero, quien señala que el fallo equivaldría a un 10% del Presupuesto del Estado. Por ende, según el analista, el día de mañana, cuando llegue el Gobierno de turno a pagar la indemnización, pudiera sentir una desestabilización económica.
Más aún cuando no se ha tomado ninguna medida para tener reservas o provisiones para el pago.
Íñigo Salvador, catedrático de Derecho Internacional, explica que, para evitar un desembolso de dinero inmediato, se pudiera llegar a un acuerdo con la petrolera estadounidense. Por ejemplo, negociar un regreso de la Oxy al país. De este modo, dice, se pagaría la deuda con las utilidades del petróleo que la misma Oxy genere en bloque 15 de la Amazonía ecuatoriana.
El pago a la petrolera, sin embargo, puede tomar un tiempo más, luego de que Correa dijo que pedirá la anulación del fallo.
Ernesto Albán, experto en arbitraje, argumenta que si el Estado presenta la anulación, tendrá un plazo de 120 días, según las reglas del convenio del Ciadi, bajo las cuales se llevó a cabo el arbitraje.
Si se acepta el pedido de anulación por parte de Ecuador, lo cual no es seguro, se conformará otro tribunal para analizar el laudo de ayer. Eso, en el mejor de los casos, tomaría un año más, dijo Albán.
¿A cuánto equivale?
El pago de USD 2 300 millones que probablemente deba pagar Ecuador a Oxy significaría un desembolso de USD 158,60 por cada uno de los 14,5 millones de ecuatorianos (población del INEC).
Esa cantidad serviría para construir una central hidroeléctrica como la Coca-Codo Sinclair. Y adicionalmente, para montar seis plantas termoeléctricas de 90 megavatios como la que se ubica en la zona de Santa Elena.
Ese dinero podría ser utilizado para pagar por un año el Bono de Desarrollo Humano a nueve millones de ecuatorianos. Es decir, la inversión del
Estado en este rubro podría multiplicarse durante un año en aproximadamente 4,7 veces lo que es actualmente.
Un total de 575 unidades educativas del milenio también podrían edificarse en todo el país. Cada uno de estos centros equipados con 54 aulas, seis laboratorios de informática, ciencias e idiomas y biblioteca digital.
El monto también pudiera servir para construir tres aeropuertos como el que se inaugurará próximamente en Tababela, Quito. Y además, podría sobrar dinero para construir vías de acceso a al menos a dos de estas instalaciones aéreas.