El acuerdo vigente entre Ecuador y la Unión Europea (UE) desde 2017 permitirá este 2022 trabajar en cuatro ejes para mejorar las relaciones bilaterales entre ambas partes.
El embajador de la UE, Charles-Michel Geurts, dijo el miércoles 2 de febrero de 2022 que se reforzará la relación comercial, se potenciarán las inversiones, se incursionará en los procesos de compras públicas y se trabajará en el respeto de derechos de propiedad intelectual.
En el primer punto, el Embajador señaló que el acuerdo ha permitido dinamizar al sector exportador ecuatoriano. Según cifras de la UE, el comercio bilateral ha crecido en valor un 9% entre enero y noviembre de 2017 y el mismo período de 2021.
En este dinamismo destaca el crecimiento de las exportaciones. En ese mismo período, los envíos de Ecuador hacia la UE han crecido 18%, mientras que las importaciones del bloque cayeron -3%. Estas cifras se explican por la fuerte contracción de la economía ecuatoriana (-7.8%) en 2020, explicó el Embajador.
Durante el 2021, se observó que el comercio bilateral entre ambas partes se ha ido recuperando. Geurts afirmó que hay un efecto rebote con respecto al 2020, al registrarse un aumento de 16% en los primeros 11 meses del año pasado.
Felipe Ribadeneira, presidente del directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destacó el hecho de que Ecuador se mantiene como el principal proveedor de banano y plátano, y camarón de la UE.
En cuanto a las inversiones, Geurts señaló que la UE se convirtió en el mayor inversionista de Ecuador desde el 2017. En 2020, el bloque europeo fue el segundo inversor más importante del país con 24%, tras Canadá. Las áreas de mayor interés para los inversionistas del bloque son la explotación de minas, comercio, agricultura y pesca, construcción, servicios a empresas, transporte entre otros, los cuales se buscarán potenciar en este año.
Desde el inicio del acuerdo, las inversiones han alcanzando los USD 1 146 millones, aseguró Ribadeneira, quien destacó que la inversión en agricultura y pesca se triplicó en los últimos cinco años. Este rubro pasó de USD 24 millones a USD 83 millones.
En este escenario, para la UE es importante conseguir una correcta aplicación de un marco legal con reglas claras y previsibles, para atraer nuevas inversiones tanto nacionales como internacionales.
En el tema de compras públicas, la consejera comercial de la UE, Inmaculada Montero Luque, señaló que se trabajará con el Gobierno para lograr una mayor apertura para el ingreso de propuestas de empresas europeas y contar con mayor transparencia en estos procesos.
En cuanto a los derechos de propiedad intelectual, Montero afirmó que hay temas abiertos en las variedades vegetales que se siguen analizando en este año, porque suponen un peligro para los detentores de derechos en esta industria.
Resultados de la octava Reunión Anual del Comité de Comercio
En diciembre se llevó a cabo la octava Reunión Anual del Comité de Comercio, donde Ecuador y la UE examinaron la
situación de la relación comercial bilateral en términos de intercambios, las novedades en materia política comercial de parte y parte, así como los avances en la resolución de problemas comerciales.
El Embajador señaló que para la UE fue fundamental avanzar en la resolución de problemas de acceso al mercado
ecuatoriano para los productos agrícolas europeos, avanzar en temas relacionados con el respeto de los derechos de propiedad intelectual e indicaciones geográficos y solucionar algunas deficiencias en la aplicación del capítulo
de comercio y desarrollo sostenible, en concreto, sobre el derecho de asociación de los trabajadores.
Mientras que Ecuador pudo obtener mayor información sobre el impacto del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de la Granja a la Mesa en las exportaciones agrícolas, entender la forma en la que la UE fija los límites máximos de residuos para las importaciones agrícolas de países terceros.
Además, entender las consecuencias de nuevas políticas como, por ejemplo, la propuesta de legislación europea sobre la deforestación y conocer el marco legal para negociar un futuro acuerdo de reconocimiento de equivalencias en productos orgánicos y las posibles consecuencias de la nueva legislación europea en materia de productos orgánicos para las exportaciones ecuatorianas. El Embajador destacó que, sin el acuerdo de reconocimiento, Ecuador se ha convertido en el primer proveedor de productos orgánicos para la UE.
El próximo Comité de Comercio tendrá lugar en Ecuador en noviembre de este año y será presencial si la situación sanitaria lo permite.