Raúl Ortega laboraba en un taller mecánico de su empresa hace un año; hoy colabora, desde su vivienda, en la coordinación de capacitación virtual de la compañía. Foto: Washington Benalcázar / El Comercio
Raúl Ortega, Juan Chalá y Bécquer Flores cambiaron el taller mecánico, el tractor y la cantera por una computadora para teletrabajar durante la pandemia del covid-19.
Tras la reactivación de las empresas del sector de la construcción, en mayo del 2020, estos tres trabajadores no pudieron volver a sus puestos de labores en Unacem – Ecuador. Su condición de vulnerabilidad les ha impedido realizar un trabajo presencial.
La dirección de Talento Humano de esta cementera identificó al grupo vulnerable de la empresa, le capacitó en herramientas digitales y buscó una forma de vincularlos a la operatividad de la compañía.
Así, Bécquer Flores pasó de trabajar en la cantera de Otavalo a digitalizar información para el área de Comunicación de la empresa, dando soporte en el archivo fotográfico.
“Yo solo sabía el trabajo en la planta; pero ya tenemos conocimiento de otras cosas. Ahora ya sé qué es Drive, Gmail, Canva, puedo hacer diapositivas, carpetas compartidas (…). Yo no sabía hacer eso, ahora ya lo hago”, dijo Bécquer, de 45 años.
Así como él, hasta marzo de este 2021 estaban registrados 148 167 empleados del sector privado en teletrabajo.
El número de colaboradores en esta modalidad se ha ido incrementando de forma continua desde el inicio de la pandemia. El 2020 había 59 233 empleados laborando virtualmente.
Las compañías con mayor número de empleados bajo esta modalidad son las relacionadas con la enseñanza, con 29 923. En el puesto 12 están las empresas del sector de la construcción, al que pertenece Unacem – Ecuador.
Raúl Ortega, de 44 años, pasó de la mecánica al área de Talento Humano. Dejó su overol, tornillos, llaves y más herramientas para dar soporte en la coordinación de capacitaciones virtuales para empleados.
Tras una capacitación de dos meses, Juan Chalá cambió el tractor con el que laboraba en la cantera por una pantalla. Ahora digitaliza ítems de la bodega y, desde su vivienda, los cargar al sistema informático de la empresa.
Chalá operó desde el 2004 maquinaria pesada nivelando los pisos de la cantera de Otavalo y limpiando con el tractor las plataformas para nuevas molduras.
“No sabía nada de computación. Aprendí para mis nuevas funciones: Word y Excel”, dijo emocionado el obrero de 63 años.
Ortega, Flores y Chalá forman parte del grupo de empleados vulnerables de Unacem. Ellos permanecieron sin poder reactivarse, desde marzo hasta diciembre del 2020. No tuvieron funciones, pero sí recibían un salario.
En enero del 2021 empezaron su proceso de capacitación y desde marzo realizan funciones administrativas, señaló Claudia Ruiz, jefa de Aprendizaje y Desarrollo Humano de Unacem.
“Por su condición de salud no podían retornar al trabajo presencial, por el riesgo que esto significaba. Este grupo entró en un proceso de capacitación de dos meses, no queríamos desvincularlos, pero sí tuvieron que cambiar de funciones”, agregó Ruiz.
Teletrabajo en el sector público
No son los únicos. El sector público también recurrió al teletrabajo. Y, tras las nuevas medidas del COE nacional, varias entidades lo incrementarán.
El Gobierno determinó, en la declaratoria del Estado de Excepción que todas las dependencias públicas de las ocho provincias contempladas en el estado de excepción permanezcan completamente en teletrabajo hasta el próximo viernes, para evitar más contagios.
Estas son Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, Loja, Santo Domingo, El Oro y Esmeraldas.
En el caso del Biess, el personal trabajará al 50% en modalidad presencial y el resto en teletrabajo durante todo este mes, a escala nacional.
Hasta marzo, el 30% de funcionarios laboraba desde casa.
“La medida rige para toda la institución, salvo los puntos de atención que mantendrán todos los protocolos de bioseguridad, como se ha venido haciendo, y el aforo restringido de acuerdo con la norma autorizada por cada COE cantonal”, precisó la entidad.
Sobre los horarios, por ahora solo en Guayaquil los puntos de atención del Biess tienen horario hasta las 16:00, por orden del COE cantonal.
Hasta marzo de este 2021, estaban registrados 286 055 empleados públicos en teletrabajo.
El Registro Civil prevé anunciar este martes 6 de abril la reducción de servicios presenciales y el aumento del teletrabajo.
El IESS, en cambio, atenderá en las 8 provincias que rige el estado de excepción solo a quienes saquen un turno virtual.
Los tres obreros que hablaron con este Diario lo hicieron vía Zoom desde sus viviendas, ubicadas en Otavalo, en el norte de Ecuador. Hasta hace unos meses no sabían cómo funcionaba esta aplicación.