Desde abril próximo los pasajeros que vuelen entre Ecuador y Colombia pagarán la tasa aeroportuaria para vuelos nacionales.
Esto después de que delegados aeroportuarios de estos países firmaran el miércoles pasado un acuerdo que permitirá un tratamiento especial para los vuelos entre las dos naciones.
El anuncio lo hizo Santiago Castro, director de la Aeronáutica Civil de Colombia, quien dijo que a partir del 1 de abril de este año, las aerolíneas, los agentes de viajes y todos deben acondicionar sus sistemas al nuevo acuerdo.
“Esto no quiere decir que un viajero ecuatoriano que llegue a Colombia no tenga que hacer Aduana y no tenga que hacer inmigración, porque estos son reglamentos de la aviación internacional, pero no les cobramos la tasa aeroportuaria internacional, lo mismo el vuelo que salga de Bogotá”.
Esta noticia fue recibida con optimismo por parte de empresarios, agencias de viajes, turistas y colombianos residentes en el Ecuador. Pues concuerdan en que los costos se reducirán en cierta parte y permitirá que más gente se movilice entre estos dos países. De hecho, Colombia es la segunda nación que influye en el turismo en Ecuador.
Según cifras de la Dirección Nacional de Migración, hasta septiembre del 2011 ingresaron 192 822 colombianos al país. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) había registrado en el 2010 la entrada de 103 179 pasajeros de Colombia.
Aunque las autoridades ecuatorianas no han emitido un pronunciamiento oficial, las agencias de viaje sostienen que esta reducción es importante para los turistas. Es el caso de la agencia Sol Caribe, ubicada en el norte de Quito. Su gerente, Galo Paladines, hizo un breve cálculo y concluyó que el ahorro sería de un 7% por paquete turístico. Esta agencia promueve tours a Cartagena, Santa Martha, San Andrés (Colombia) a un costo de USD 600.
Aunque especificó que el acuerdo influye en la tasa aeroportuaria, aseguró que es una ayuda para que los pasajeros visiten el país. “Las medidas motivan el turismo, que de por sí es alto entre estos dos naciones”.
De igual manera, para los empresarios esta reducción de tasas significará un ahorro y una estimulación para concretar más viajes al vecino país. Por ejemplo, Alfredo Yagüé, presidente del sector textil de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi), destacó que por viaje gasta unos USD 100 en tasas. “Son casi USD 42 por la salida del aeropuerto de Quito y otros 57 cuando se sale de Colombia, aunque los colombianos tenemos una exoneración por ser de esa nacionalidad”. Este empresario señala que viaja una vez cada tres meses, pero con esta reducción se abre la posibilidad de aumentar el número de viajes.
De igual manera Milton Delgado, gerente de la empresa Levapan, considera que se trata de una iniciativa importante. Al considerarse a los vuelos transfronterizos como nacionales se tendrían descuentos importantes. Cree que sus negocios pueden dinamizarse porque le permitiría promocionarse más en Colombia.
A los residentes en Ecuador, por su parte, también les agradó la noticia. Diana Bolaños, una colombiana que vive en el país desde hace 10 años, viaja una vez al año a Bogotá (Colombia) vía terrestre a visitar a su familia. Con esta medida, dice, podrá ir en avión por lo menos dos veces al año. En bus el pasaje le cuesta unos USD 130 ida y vuelta, mientras que en avión el promedio está en 450 por el mismo trayecto.
En cambio, Johana Jara, una asesora contable, señala que si la reducción de tasas es importante, al menos de unos USD 50, podría viajar a San Andrés en sus próximas vacaciones de julio.
Cifras de los viajeros
Según un estudio del Ministerio de Turismo, los colombianos prefieren visitar Quito, Guayaquil, Tulcán, Cuenca.
El 49% de visitantes de Colombia llega a Ecuador por vía aérea, mientras que el 51% lo hace por tierra.
De los turistas colombianos que ingresan al país, el 27% son empleados de oficina , el 14% son estudiantes y el 13% son trabajadores de servicio y vendedores de comercio y mercados
El 39% de colombianos llega a Ecuador para visitar a sus familias. El mismo porcentaje lo hace por turismo, 10% por negocios, 9% por compras y 3% a congresos.
El 97% de una muestra de turistas colombianos prefiere cancelar sus consumos en efectivo, el 32% con tarjeta de crédito y el 2% con tarjeta de débito.
Los turistas de Colombia adquieren los boletos aéreos en un 39% en las agencias de viaje su país, mientras que el 49% lo hace en la aerolínea.