Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Tame no puede cobrar USD 43,1 millones

La aerolínea ecuatoriana voló a Caracas desde septiembre del 2012. La ocupación de la ruta superaba el 90%. ARCHIVO  / EL COMERCIO

La aerolínea ecuatoriana voló a Caracas desde septiembre del 2012. La ocupación de la ruta superaba el 90%. ARCHIVO / EL COMERCIO

La aerolínea ecuatoriana Tame enfrenta un problema financiero. La compañía no puede cobrar, desde abril del 2013, un total de USD 43,1 millones por venta de boletos en Venezuela.

Sus directivos decidieron suspender temporalmente, desde este jueves, 23 de enero de 2014, las operaciones aéreas entre Quito y Caracas. Así lo anunció ayer el gerente de la compañía, Fernando Guerrero, en compañía del Viceministro de Gestión de Transporte, Fabián Albán.

La cifra en mención resulta importante si se toma en cuenta que la aerolínea nacional tuvo ingresos por USD 152 millones en el 2012.

Guerrero reconoció que se trata de un monto importante, aunque aclaró que las operaciones de los vuelos nacionales e internacionales continuarán con normalidad.

Tame abrió la ruta entre Quito y Caracas en septiembre del 2012. Los vuelos diarios tenían una ocupación superior al 90%. "Cada vuelo tenía por lo menos 120 pasajeros", dijo Guerrero.

El titular de la compañía aérea informó que los pasajeros que tenían boletos comprados para volar entre las capitales de Ecuador y Venezuela recibirán un reembolso.

Los recursos de la deuda impaga están en el Banco Central de Venezuela, en la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Este organismo se encarga de la entrega de dólares.

El problema con la transferencia de dólares afecta a otras aerolíneas que operan en Caracas. Venezolana de Aviación, por ejemplo, suspendió los vuelos en ese país por falta de divisas para el pago del seguro.

Según un reporte de la agencia EFE, los procedimientos para la obtención divisas pueden tardar ocho meses.

Las autoridades venezolanas mantienen una deuda que extraoficialmente supera los USD 2 600 millones con las compañías aéreas extranjeras.