En la Universidad San Francisco todos los estudiantes, sin importar su carrera, deben acceder al curso de emprendimiento. Allí, en parejas, desarrollan un proyecto de negocios que se presenta en la semana del emprendimiento.
El proyecto universitario puede ser constituido a futuro como una empresa real, ya que para desarrollarlo los alumnos toman en cuenta procesos como la inscripción en la Superintendencia de Compañías, el pago de impuestos al Servicio de Rentas Internas, entre otros.
El Centro de Emprendimiento de la entidad , en alianza con Cisco, dará cursos virtuales desde septiembre sobre cómo comenzar, expandir y usar las tecnologías en un negocio. Durará cada uno 45 horas. Para inscribirse y saber costos entrar a www.emprendedores.sfq.edu.ec.
Este año la USFQ, en colaboración con el Banco Pichincha, desarrolló el programa Colegiales Emprendedores. Como parte del proceso, la entidad dictó cursos a jóvenes de 20 colegios. Los jóvenes desarrollaron proyectos empresariales, que podrían ser concretados como empresas más adelante.
El Centro de Emprendimiento tiene previsto apoyar nuevas iniciativas en Galápagos. Esto se haría con el apoyo de otros órganos que ya existen como incubadoras de negocios. Ahora este proyecto se encuentra en proceso.
En Internet los jóvenes universitarios, con formación en inglés, pueden acceder a los cursos gratis sobre cómo construir un negocio, financiamiento del negocio, plan de negocio, etc. Para conocer sobre cómo inscribirse ingrese a www.myownbusiness.org.
La Universidad Andina Simón Bolívar ofrece a través del Observatorio de la Pyme información sobre oportunidades de negocios. Los datos, que se presentan de forma virtual a través de la página web de la entidad www.uasb.edu.ec, están relacionados con tramitología para montar un emprendimiento, oferta y demanda de productos, e-learning, etc.
El Observatorio brinda también una guía de las instituciones financieras privadas y la banca de desarrollo en las que se puede acceder a financiamiento en el país.
Los estudiantes que ya tienen un título de tercer nivel y quieren obtener una formación de posgrado para montar un emprendimiento pueden acceder a la especialización superior en creación de empresas de la universidad Andina. El costo es de USD 2 700 .
La UASB ofrece cursos de gestión empresarial y de finanzas personales. Los talleres cuestan de USD 75 por módulo (tres trimestres). Duran un año y se dictan dos horas, un día a la semana. Las inscripciones para el período 2011 – 2012 ya empezaron.
El Foro del Emprendedor, que se realiza desde hace siete años por la UASB, se desarrolla durante dos días al año. Allí, expertos dan información sobre emprendimiento y las personas que se inscriben pueden hacer preguntas y encontrar una guía para montar un negocio.
Microsoft, junto a ConQuito, hace el Imaging Cup. Está dirigido a universitarios que usan la tecnología para desarrollar proyectos. Este año ya se hizo una ronda y se premió a los ganadores con un vi aje a Nueva York para presentar sus ideas en una feria. Allí podrán crear redes de negocios.