El Estado se alimenta cada vez más de la emisión de bonos

Infografía:La evolución de los saldos de papeles del Estado. Fuente: Superintendemcias de Bancos, Ministerio de Finanzas.

Silenciosamente, más aún después de la aprobación del Código de Planificación y Finanzas Públicas, a finales del 2010, el Estado ha ido alimentándose de la colocación de papeles en el mercado.
Pero la estrategia desde esa fecha, apegada a la facultad que le permite dicho Código, es transarlo directamente entre la entidad emisora (el Ministerio de Finanzas) y los inversionistas (otras entidades públicas, principalmente).
Desde inicios del 2007 hasta junio de este año, la deuda pública interna, de la cual el 84% constituye Bonos del Estado, se incrementó en 86%, al pasar de USD 3 277,6 millones a USD 6 115,6 millones (ver gráfico adjunto).
Y solo entre diciembre del 2011 y el primer semestre del 2012, el aumento de papeles estatales aumentó en un 35%.
El socio número uno de Finanzas es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), quien adquiere estos papeles en operaciones directas con esa entidad, sin que se registren como bursátiles en el mercado de valores.
Sin embargo, la presidenta ejecutiva de la Bolsa de Valores de Quito, Mónica Villagómez, explica que estas operaciones pueden realizarse en el mercado extrabursátil de acuerdo al artículo 37 de la Ley de Mercado de Valores.
“Lo que sucede es que se derogó la norma que obliga al sector público a transar en bolsa, pero sigue vigente la que obliga, a cualquier actor del mercado, a transar allí los valores emitidos a más de 360 días. Las transferencias de bonos entre instituciones del Estado no se hacen por bolsa”.
La ejecutiva señala, además, que no hay conocimiento exacto del monto de papeles estatales en circulación. “La falta de información no nos permite construir las curvas de rendimiento y establecer la prima de riesgo de la deuda interna ecuatoriana”.
En su momento, el analista económico Walter Spurrier alertó sobre la emisión de Certificados de Tesorería (Cetes), papeles del Estado a plazos menores a un año que devengan interés. “La emisión tendría como objetivo darle a Finanzas la posibilidad de regular la liquidez, Con el sucre, los gobiernos se endeudaban con dinero de emisión sin respaldo. Sin el sucre, los gobiernos podrán hacer lo mismo con Cetes. De ahí que el retorno de los papeles cause preocupación”.
Más datos
Según el gerente del Banco del Afiliado (Biess), Efraín Vieira, destinó USD 133,40 millones, a agosto 2012, al sector real de la economía, a través de títulos valores emitidos en las bolsas.
La deuda pública total, a junio de este año, fue del 22,03% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la deuda interna ha aumentado en 0,49 puntos porcentuales, mientras la deuda externa más bien se redujo en casi 10 puntos. En total, la deuda nacional suma USD 16 131,2 millones.
[[OBJECT]]