La rentabilidad de la banca cayó en 7 años

La rentabilidad de la banca cayó en 7 años

La rentabilidad de la banca cayó en 7 años

En un sobrevuelo rápido por el balance del 2013 de las instituciones del sistema financiero, el resultado puede parecer positivo: USD 268 millones en utilidades, mayor captación de depósitos, mejores niveles de cartera de créditos, etc.

Sin embargo, los representantes de estas instituciones alentan sobre la otra cara de la medalla: mayores restricciones a su actividad que han empujado a la rentabilidad hacia su nivel más bajo en 7 años.

Los banqueros agrupados en la Asociación de Bancos Privados del Ecuador aseguran que en todo este tiempo el Régimen, a través de sus órganos reguladores: Banco Central y Junta Bancaria, ha emitido alrededor de 50 nuevas reglas de juego que han afectado, de una u otra forma, al patrimonio.

El Gobierno, desde un inicio, tomó la regulación a las actividades bancarias como bandera de reivindicación del derecho de los ciudadanos. El propio presidente Rafael Correa ha señalado en varias oportunidades que los banqueros han tenido prosperidad durante su administración, con niveles de utilidades importantes gracias al dinamismo de la economía.

Mientras que por el lado de la banca, sus representantes insisten que esta cantidad de regulaciones impuestas están cada vez afectando más el patrimonio de las instituciones.

La fijación de tasas de interés, la gratuidad de los servicios financieros, nuevos impuestos y mayores requerimientos de liquidez han reducido los márgenes financieros.

Según explica César Robalino, titular del gremio bancario, los socios han tenido que readecuar sus estrategias para no sentir en gran medida el impacto de todas las regulaciones. Para Robalino, la disminución del indicador de rentabilidad es una alerta. Y eso implica que los bancos no podrán reinvertir sus utilidades y, por ende, se está impactando la solidez de sus patrimonios.

Desde un principio, cuando el Gobierno decidió controlar las tasas de interés, al inicio de su mandato, los banqueros han venido anunciando que sus finanzas podrían perjudicarse.

Es así como la rentabilidad cayó en 10 puntos desde el 2007 al 2013, una situación que no se había dado antes, aunque cabe resaltar que la mayor caída se dio entre el 2012 y 2013 cuando se han emitido la mayor cantidad de normas regulatorias.

En el 2009, el entonces titular del Banco Central, Carlos Vallejo, señalaba que el nivel de rentabilidad de la banca de ese entonces estaba en parámetros aceptables (13,4%). En el 2007, este valor se ubicaba en 21,43%.

Pero al cierre del 2013, según las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos, este indicador cayó al 10,78%.

¿Por qué para un banquero es importante la rentabilidad sobre el patrimonio? Luis Jaramillo, gerente general de Class International Rating, explica que este indicador es importante para los bancos porque es lo que les permite reinvertir en recursos para conceder créditos a los propios clientes. Además, permite saber si puede o no aumentar su capital social, para mejorar su solvencia.

"¿Cuál es el valor que debe mantenerse como recomendable? Eso depende del tipo de institución y del nivel de riesgo en su cartera. No existe una cifra exacta", añade Jaramillo.

El economista Juan Alberto Rivera, por su parte, afirma que la banca ha logrado sostenerse firme estos años principalmente por dos razones: una, por la alta circulación de dinero en la economía y, dos, por la propia gestión de las instituciones que han sabido aprovechar herramientas como la Internet para disminuir sus costos operativos. "Creo que el Gobierno ha hecho bien en regular muchas cosas. Pero también considero que deben analizarse situaciones como la rentabilidad. Dos fusiones en menos de un año parece significar algo".

Rivera se refiere a la fusión, primero, entre el Banco Solidario y el Unibanco, el año pasado, y el anuncio a finales del 2013, de la posible compra del Produbanco por parte del Grupo Promerica.

Aunque esto no parece ser una preocupación, ya que el mismo superintendente de Bancos, Pedro Solines, ha mostrado su interés en que hay un menor número de instituciones, pero más fuertes.

Y, a todo esto, hay que esperar las reformas que se anuncian ya con el envío este año del Código Financiero y Monetario.

En contexto
La caída del indicador en este período ha sido de un 50%. Eso, pese a que en el 2011, gracias al mayor crecimiento de la economía, se obtuvo un repunte. Las utilidades pasaron desde los USD 239,1 millones a inicios del 2007 a 268 millones el año pasado.

Las seis normas que más impactaron en el negocio bancario

  • 28/12/2007
    Se reforma el sistema de tasas de interés. El Directorio del Banco Central fija las tasas de forma mensual. Mientras la máxima activa es el promedio por monto de cada segmento multiplicada por un factor determinado por la entidad.
  • 20/10/2008
    La Constitución de Montecristi señala a las actividades financieras como un servicio de orden público. Se les prohíbe poseer participación en empresas ajenas a la actividad financiera y se fija un plazo de dos años para la desinversión en estas.
  • 22/06/2009
    Se determina por primera vez las tarifas máximas y básicas de servicios financieros y tarifas porcentuales de afiliación de lugares afiliados a tarjetas de crédito. 29 servicios quedan con tarifa máxima mientras 11 transacciones básicas sin costo.
  • 13/10/2011
    Se reforma la composición de los grupos financieros, excluyendo de los mismos a compañías de seguros, casas de valores y administradoras de fondos y fideicomisos. El plazo para la desinversión es hasta el 13 de julio del 2012.
  • 21/06/2012
    Se prohíbe la suscripción de garantías adicionales a la casa o vehículo dados en hipoteca o prenda para el otorgamiento de un crédito en las instituciones financieras. Además, se eliminan los burós de crédito privados y se organiza uno público.
  • 21/11/2012
    Se aprueba la Ley Orgánica de Redistribución del Gasto Social, para justificar el alza del Bono de Desarrollo Humano. Entre otras cosas, retira a la banca el beneficio de reducción del Impuesto la Renta en 10 puntos si se reinvierten las utilidades.

Suplementos digitales