Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Reglamento a las etiquetas de los productos preocupa a la industria

La aplicación del reglamento.   Según el documento, todos los productos deben cambiar su empaque.Archivo/EL COMERCIO

La aplicación del reglamento. Según el documento, todos los productos deben cambiar su empaque.Archivo/EL COMERCIO

USD 4 000 millones en pérdidas de ventas es lo que calculan los actores del sector privado, por el reglamento que está ajustando el Gobierno respecto de los empaques de alimentos procesados.

A eso, según un estudio realizado de manera urgente por la Corporación Favorita, habría que sumarle alrededor de 80 000 puestos de trabajo en riesgo y USD 1 000 millones menos en recaudación tributaria (Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta).

A finales de la semana pasada, se conoció que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está ajus-tando un reglamento que tiene por objeto incluir alertas (a manera de semáforo) en los empaques de los productos.

El borrador del instructivo preparado por la Cartera de Estado señala que el fabricante, anunciante o importador, deberán incorporar -en la parte delantera del producto- un círculo de color rojo, amarillo o verde, según la cantidad de grasas que contengan los alimentos que procesa o comercializa. Además, en el reverso incluirá un cuadro estadístico -en forma de cilindros- con la especificación de los nutrientes del producto (ver infografía).

Eso, según varios empresarios consultados por este Diario, causaría un duro impacto. Específicamente, señalan que tendrían que deshacerse de los empaques actuales y reemplazarlos por los nuevos. Estos, a su vez, necesitarán una reinscripción del Registro Sanitario, lo cual incidirá en el tiempo de abastecimiento a las perchas de los negocios.

Para la Corporación Favorita, este reglamento significaría desechar sus empaques de cartón, latas, papel y plástico, valorados en USD 15 millones. Además, al reinscribir los nuevos empaques en el Registro Sanitario, el tiempo que le tomaría a las empresas fluctuaría entre seis meses y dos años. “Se tendría que otorgar un período de transición de dos años o atenerse a un desabastecimiento”, dijo uno de sus ejecutivos.

Patricia Gómez, gerenta de la empresa Del Valle Lojano, una firma que elabora humitas, tamales, quimbolitos, etc., y exporta sus productos a España y EE.UU., también está preocupada.

Para la ingeniera, los costos en la producción se incrementarían por la elaboración de nuevas fundas. Hace un mes, coincidencialmente, recibieron empaques para el próximo año y medio, que significaron un gasto de USD 6 000. Si la norma se aplica en los próximos días, esto le generaría pérdidas.

Pero más allá de eso, la ejecutiva destaca que uno de los principales ingredientes para la elaboración de humitas es la mantequilla. De ahí que en este momento, al hacer el cálculo, en sus empaques le tocaría poner un color amarillo. “La gente no va a consumir mis productos, pero si le quito la mantequilla me va a quedar una masa de choclo”, explica.

Nayade Figueroa, gerenta de la firma Pronafil, empresa que entrega la materia prima para la elaboración de yogures, también está preocupada. Aunque su producto no se vende en forma directa al consumidor, señala que no se pueden categorizar los productos por el porcentaje de grasas. “Por ejemplo, yo tengo mi yogur entero, que no descremo, y tiene su grasa pero es por su naturaleza y no por eso es dañino”.

En ese sentido, Christian Whali, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), señala que en caso de que el producto tenga el círculo de color rojo (alimento alto en grasa) impedirá al usuario una selección adecuada de sus productos, ya que el rojo puede ser de cualquier nutriente de la tabla y no se refiere al alimento en sí.

Por eso, el titular de este gremio señaló que, en conjunto con la Cámara de Industrias y Producción (CIP), se ha propuesto una tabla basada en evidencia científica y en la experiencia de otros países, específicamente en una porción, contenido calórico, origen de las calorías (grasas y azúcar), así como en una limitación del contenido de sal en esa misma porción.

Corporación Favorita concluye que en el país no se conoce a fondo la realidad en la alimentación, que el problema está en la alimentación no industrial, la falta de cadena de refrigeración, las grasas sobresaturadas, los microbios...

Del lado oficial, el MSP ha presentado este documento como un borrador, que posiblemente tendrá sus observaciones y ajustes.

Más del reglamento 

El borrador del   Reglamento  del Ministerio de Salud Pública (MSP)  señala que la autoridad sanitaria  nacional aplicará restricciones para la publicidad y promoción de los alimentos procesados con alto contenido en grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio (sal).  

Los mensajes gráficos  se ubicarán en el panel principal  y en el panel secundario de las etiquetas,  así como en el panel principal para el resto de tipos  de publicidad y promoción.

En el caso de la existencia  de grandes volúmenes de etiquetas, debidamente evidenciado, se debe declarar un plan de contingencia en el cual se podrá utilizar un ‘sticker’. Allí constará  la información requerida hasta que se logre terminar con las etiquetas antiguas e implementar totalmente las nuevas, de forma progresiva, contando con un plazo no mayor a  un año.

Clic aquí para ver la infografía

[[OBJECT]]