Se redujo la llegada de ecuatorianos a Ipiales, según autoridades del Carchi

Las autoridades en Carchi consideran que los controles, más el inicio del año escolar motivó a la reducción de compradores ecuatorianos en la frontera con Colombia. Foto: José Mafla/ EL COMERCIO

Las autoridades del Carchi aseguran que este fin de semana se redujo el número de vehículos que cruzó la frontera norte para hacer sus compras en Ipiales.
El pasado jueves, el presidente Rafael Correa anunció que como parte del plan de reactivación productiva del Carchi, provincia afectada por el incremento de compras en Colombia, se comenzará a cobrar las salvaguardias a 2 961 partidas gravadas con este mecanismo y se reforzará el control en las fronteras.
Sin embargo, la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, indicó que solo se comenzará a aplicar la medida una vez que el Consejo de Comercio Exterior (Comex) defina el mecanismo de cobro de las sobretasas.
- El Comex definirá la fecha en que se cobrarán salvaguardias en frontera
- Salvaguardias se cobrarán en las fronteras
Melva Cadena, viceprefecta de Carchi, indicó que aunque todavía no se puede contabilizar el impacto del anuncio del presidente Correa, por no haberse implementado, el pasado sábado 12 de septiembre del 2015 se vio menor tráfico hacia Ipiales “es una considerable reducción de gente ecuatoriana que cruzó la frontera”.
La funcionaria cree, sin embargo, que la situación puede estar relacionadas también con el hecho de que la mayoría de escuelas y colegios ya está en clases y los padres ya no se trasladan al norte del país para cruzar la frontera y hacer compras.
El fin de semana también se detectó otra situación. En la zona del Puente Internacional de Rumichaca se evidenciaron largas filas de vehículos que eran controlados para determinar los productos con los que ingresaban al país, dijo Cadena. Se registraba el paso, principalmente, de televisores.
Los productos que no son efectos personales están gravados con aranceles, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros tributos.
Los comerciantes, por su parte, aseguran que una vez que entre en vigencia el cobro de salvaguardias se podrá comprobar realmente si se reduce el ingreso de productos por frontera. Además, consideran que deben reforzarse los controles al contrabando.
Según Aduana, las aprehensiones en Carchi entre enero y agosto se incrementaron en 169%. Desde enero a la primera semana de septiembre se ha aprehendido mercadería por un total de USD 4,8 millones.
Olga Reascos, vocera de los comerciantes mayoristas y minoristas del Carchi, indicó que el Presidente ordenó que se refuerce el control de los agentes. Ahora, está a la expectativa de que el Comex tome decisiones con relación a la canasta comercial.
Esta fue otra de las propuestas del Régimen. Consiste en establecer un monto y un grupo de productos que pueden ingresar al país, únicamente adquiridos por los comerciantes, sin pagar impuestos. Estos artículos deberán venderse en Carchi.
Este martes 15 de septiembre del 2015, el Comité Cívico de la Reactivación Económica de la provincia se reunirá para trabajar en un listado que presentarán al Gobierno para ser incluidos dentro de la canasta comercial.
Mientras que la Viceprefecta también espera que se defina cómo se aplicará la nacionalización de mercancías. Esto, dijo, obligaría que se haga el trasbordo de los productos que llegan al país, lo que reactivará la economía de los almacenes temporales, los transportes pesados y los estibadores.