¿Qué pasa con los negocios en Florida?

Aunque no existe una cifra de las personas naturales y jurídicas que podrían verse impactadas por la decisión del Servicio de Rentas Internas (SRI), de declarar al estado de La Florida (EE.UU.) como paraíso fiscal, hay casos de empresarios que ven con temor dicha medida gubernamental.

El pasado 3 de julio, una resolución del órgano rector en materia impositiva en el país añadió a la lista, que viene estableciendo desde el 2008, a ese estado, con lo que las dudas surgieron en ámbitos privados.

La principal, según el exportador de productos artesanales, Francisco Traversa, es el mensaje que se envía al exterior. El empresario cuenta que, inmediatamente que se supo sobre la inclusión de La Florida como paraíso fiscal, sus compradores en Miami (principal puerta de ingreso de sus productos al mercado americano) le llamaron a preguntar el alcance de aquello.

“Todo lo que implica estar en algún tipo de lista prohibida es mal visto. Por eso, mis socios se preocuparon. Les señalé que no impacta a nuestros negocios, según dijeron nuestros contadores. Pero la verdad es que no sé exactamente en qué me pudiera afectar. Tengo dudas al respecto”.

El auditor externo, Antonio Falconí, explica que la aplicación de esta resolución gubernamental, en el caso del estado de La Florida, encierra a las rentas obtenidas a través de una Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC, según sus siglas en inglés).

Específicamente, Falconí afirma que los impuestos no se pagan corporativamente, sino por sus miembros o propietarios.

Para Arturo Clery, una LLC es aquella que nace con un mínimo de dos personas, y máximo 15. Sus socios responden únicamente por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo su razón social o nombre de la empresa, acompañado siempre de una expresión peculiar para que no pueda confundiese con otra compañía.

Otros especialistas en temas impositivos señalan que la medida apunta a los propietarios de las compañías que no son residentes de EE.UU. (la empresa y los dueños) y que no están sujetos a impuesto a la renta federal. Además, porque tampoco están sujetos al impuesto a la renta estatal en el estado de La Florida.

De esta manera, al estar incluido en la lista de paraísos fiscales, las firmas que están afincadas en La Florida, no podrán obtener contratos del Gobierno o tendrán dificultad por parte de las compañías ecuatorianas para el descuento de facturas.

Por tanto, las empresas que no acojan esa disposición podrían tener impedimentos para ser proveedores de instituciones del Estado y empresas públicas. Están, además, sujetas a retenciones de Impuesto a la Renta en los pagos de dividendos, que asciende al 12% para el 2012 y se incrementará al 13% durante el 2013.

Por ello, al ser Miami, junto con Panamá, una de las ciudades con mayores intercambios comerciales y de negocios con Ecuador, la situación preocupa a algunos empresarios que han creado alianzas con socios en EE.UU.

María del Carmen y Nicolás son una pareja que formó una compañía de consultoría en Miami hace cuatro años. Hasta ahora, sus trabajos se han desarrollado tanto en esa ciudad americana como en las del Ecuador.

No obstante, ahora temen que deban elegir una de las dos partes para proseguir su negocio, ya que, en teoría, no podrían realizar sus trabajos en el país, por tener parte de su negocio en los EE.UU: pero residir acá.

Por su lado, un ejecutivo ecuatoriano que realiza asesoramiento tecnológico en Miami y que prefirió la reserva, explicó que de su pequeña compañía creada con un socio americano allá, recibía anualmente los dividendos. La duda que tiene es si ya no podrá realizar esos trabajos o si deberá pagar por sus dividendos.

¿Qué es un paraíso fiscal?
Definiciones según la OCDE y el SRI
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) considera a un estado o nación como un paraíso fiscal si esa jurisdicción no impone impuestos a las empresas y los ciudadanos o estos son solo nominales.

Características
Se considera también a un estado como paraíso fiscal si en él no existe transparencia y si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a los contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.

Preferencias
Un cuarto factor para calificar a un país como paraíso fiscal es que en él se permita a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, pese a que no desarrollen efectivamente una actividad económica.

PUNTO DE VISTA

Cristian Espinosa   Analista
 ‘Los paraísos fiscales Tienen un régimen laxo’

Existen países que tienen impuestos más bajos que en Ecuador. ¿En qué momento pasan a ser paraísos fiscales? Eso para cuando tienen un régimen más laxo y no tienen información de esas condiciones. En la nueva lista de paraísos fiscales del SRI constan naciones que se han identificado que pagan menos del 60% de lo que aquí se paga. En el caso de EE.UU. se ha escogido a cuatro estados, no se sabe la razón. Uno debería analizar si realmente se está pagando menos del 60% del impuesto a la renta.

En algunos casos sí se lo está haciendo porque allí, además del impuesto a la renta federal, se paga el estatal. Pero, hay estados como La Florida  en el que ciertas empresas, que no son de residentes, y que declaran que obtienen sus ingresos fuera de EE.UU. no pagan ningún impuesto. Además, reciben utilidades. En ese momento, por ser paraíso fiscal, el SRI podrá retenerle el 12% de los dividendos que salen desde Ecuador.

Régimen interno
De acuerdo con el SRI, se considerarán paraísos fiscales, territorios o regímenes fiscales donde la tasa del Impuesto sobre la Renta o impuestos de naturaleza idéntica o análoga, sea inferior 60% a la que corresponda en el Ecuador.

Legislación
En un paraíso fiscal suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales.

Sigilo
Otro rasgo o de un paraíso fiscal es la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Los datos de accionistas y directores de empresas no figuran en registros públicos