La mañana de ayer la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, explicó los ajustes propuestos por el bloque. Foto: Cortesía; Asamblea Nacional
Veinticuatro horas antes de la votación del proyecto de Ley para la Promoción del Trabajo Juvenil, Protección del Empleo y Seguro de Desempleo, el bloque oficialista aún buscaba acuerdos para dar paso a la reforma laboral.
En una rueda de prensa presidida por la titular de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, junto a Marllely Vásconez, presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y otros integrantes de Alianza País, se anunciaron acuerdos en dos temas con relación al proyecto de ley.
El primer punto es el de la licencia laboral para el cuidado de los hijos recién nacidos; y el segundo, el seguro de desempleo.
Según el legislador oficialista Fausto Cayambe, el consenso sobre esos temas se logró en una reunión de bloque realizada el martes en la noche (15 de marzo), luego de que se suspendiera la sesión del Pleno para el segundo debate de la reforma laboral.
Pero Cayambe enfatizó en que aún hay temas que deben ser definidos, como el de las condiciones para la reducción de la jornada laboral. “Todavía vienen más cambios”, dijo e incluso habló de que estaba previsto que el tema se trate en el bloque en la tarde.
La falta de acuerdos se ha dejado de sentir a lo largo del tratamiento de la ley.
Durante el segundo debate del documento, el tema de la licencia laboral para madres y padres de recién nacidos fue el más conflictivo, aún dentro del propio oficialismo.
Tampoco hubo acuerdos con relación al seguro de desempleo y los requisitos para que las empresas se acojan a la jornada reducida.
Pero, tras la sesión del Pleno, los miembros de Alianza País finalmente llegaron a un acuerdo sobre la licencia y descartaron tres propuestas de legisladoras oficialistas.
Según Vásconez, el texto de consenso determina que una vez que los padres terminen el período regular de cuidado del menor (tres meses para las madres y 15 días para los padres) podrán acogerse a una licencia de hasta nueve meses sin sueldo. Esto es opcional.
Para solventar los gastos en ese tiempo, los padres podrán utilizar el dinero acumulado en su cesantía. Esta la deberán solicitar al día siguiente que se termine su licencia regular.
“En el caso de las madres, el día 91 solicitan la restitución de la cesantía y esta se empieza a cobrar a partir del día 61, dos meses después de haberla pedido. En el caso de los hombres, terminados los 15 días promedio remunerados pueden solicitar la cesantía. Al día 61 ya pueden recibir el dinero”, manifestó Cayambe.
El legislador también explicó que se mantiene el permiso de lactancia de dos horas para las madres trabajadoras. Ayer, además, se definió que las personas que adopten un niño también puedan acogerse a la licencia sin remuneración.
Y también se dieron a conocer ajustes en otros temas. Vásconez y Rivadeneira explicaron que, a diferencia del proyecto original, las personas que pierdan su trabajo tendrán dos alternativas: cobrar únicamente su cesantía o acogerse al seguro de desempleo y al final, es decir, al noveno mes de haber perdido el trabajo, retirar el dinero de la cesantía.
La presidenta de la mesa también explicó que, con relación a los requisitos para acceder a la jornada reducida, estos, en general, quedaban prácticamente intactos. Sin embargo, Cayambe explicó luego de la rueda de prensa que todavía estaban discutiendo los ajustes en esa temática.
Uno de ellos es que previo a solicitar la reducción de la jornada laboral los empresarios presenten un plan de austeridad que incluya un ajuste salarial a los directivos sin mencionar porcentaje. Antes debían bajar sus sueldos en 25%. Asimismo se discute cómo justificar la reducción de ingresos de la empresa sin incluir porcentajes.