‘Proforma 2021 no es total ni completa’, según el Ministro de Economía

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, explica la proforma presupuestaria. Foto: Cortesía: Ministerio de Finanzas
Las transferencias de Finanzas a las universidades y para subsidios fueron los principales temas abordados por los asambleístas de la Comisión de Régimen Económico, que inició ayer el tratamiento de la Proforma presupuestaria 2021.
El pasado 22 de agosto, el Gobierno remitió al Legislativo una Proforma de USD 32 948 millones, un 10% más que lo gastado en el 2020.
En su comparecencia de ayer, el ministro de Finanzas, Simón Cueva, explicó que el incremento de egresos se debe a que Finanzas debe hacer algunos gastos extraordinarios como el pago a municipios por IVA, que fue dispuesto por la Corte Constitucional.
El Ministro empezó su exposición aclarando que la Proforma presentada es prorrogada e incluye el presupuesto ya ejecutado durante los ocho primeros meses de este año.
Por eso, Cueva reconoció que la Proforma 2021 no es total ni completa y que la política económica del Gobierno se reflejará de forma integral en la del 2022, que se presentará el 1 de noviembre.
Las principales inquietudes de los asambleístas giraron en torno al tema de subsidios al combustible, a la seguridad social y los bonos sociales.
Blasco Luna, asambleísta de Revolución Ciudadana, observó que este año haya una asignación de USD 1 900 millones para cubrir los subsidios de derivados, la cual es mayor a la del 2019, que fue de USD 1 743 millones, pese a que ahora los precios se rigen por bandas.
Ante esta inquietud, Cueva señaló que el monto asignado responde al incremento internacional de los precios de combustibles y a la demanda actual. Agregó que el subsidio sería mayor si no se aplicara el sistema de bandas, el cual ha permitido un ahorro de unos USD 1 200 millones.
En cuanto al subsidio destinado para bonos de desarrollo social, el Gobierno incrementó la asignación presupuestaria por la incorporación de unas 470 000 familias beneficiarias. “A raíz de la pandemia, los parámetros de pobreza han crecido”, afirmó Cueva.
Según la Proforma, el impacto de este incremento es de alrededor USD 164 millones frente al presupuesto codificado del año pasado.
Ante esto, los asambleístas Luna y Pabel Muñoz, de Revolución Ciudadana, pidieron un detalle de cantidad de bonos, montos entregados y beneficiarios, para conocer a detalle la justificación del aumento.
Otro de los temas de interés en la comparecencia fue el pago de las deudas que tiene el Estado; por ejemplo, con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y de los incentivos de jubilación.
En cuanto al IESS, Cueva señaló que se han considerado USD 1 473,97 millones para el pago del 40% del aporte al fondo de jubilación.
El Ministro reconoció que el IESS tiene problemas en cuanto a financiamiento del fondo de salud, pero señaló que esos valores serán analizados. “Estamos trabajando en conjunto para formar una comisión técnica y verificar montos, temas legales y de respaldo y así tener los valores más certeros para pensar en soluciones a mediano plazo”, afirmó.
Para cumplir con otras deudas; por ejemplo, del pago al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA)a los GAD, que fue dispuesta por la Corte Constitucional, Cueva señaló que en la proforma “se ha hecho un esfuerzo importante” para incluir aproximadamente USD 400 millones.
Además, desde este mes, el cobro del IVA lo hacen directamente los GAD, por lo que el presupuesto del Gobierno ya no considera estos recursos.
Existe también una deuda de USD 700 millones del incentivo jubilar a los servidores públicos, de los cuales este año el Gobierno cumplirá con el pago de USD 178 millones.
El titular de Finanzas también señaló que los supuestos macroeconómicos considerados en la Proforma están basados en señales de recuperación económica y confianza de la gestión gubernamental.
Los principales supuestos que sustentan la proforma son: un precio promedio del barril de exportación de petróleo USD 59,80, un crecimiento del PIB 3,02%, una inflación promedio -0,05% y otros.
Y también anunció que los recursos del FMI por derechos especiales de giro (DEG) se harán líquidos a mediados de septiembre.
Otro tema que se planteó en la Comisión fueron las transferencias a educación y salud, especialmente para universidades, que reclaman un ajuste que afecta la entrega de becas.
Cueva dijo que la Proforma incluye un alza del presupuesto para los sectores de salud y educación para este año de USD 519 millones.