La producción y preparación de pavos son negocios apetitosos

El negocio de preparación. En su local de Quito, Francisco Narváez (hijo) horneó 50 pavos este mes. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El negocio de preparación. En su local de Quito, Francisco Narváez (hijo) horneó 50 pavos este mes. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El consumo de pavo en el Ecuador para las festividades de diciembre comenzó a popularizarse hace no más de 12 años. Por ello, los negocios asociados a la crianza, importación y preparación del producto repuntaron significativamente en la última década.

Eso muestran las cifras de productores, comerciantes y chefs, quienes señalan a la dolarización como punto de partida del repunte del consumo de este alimento.

Pero la mayor dinamización del sector se ha dado en los últimos siete años. Según cifras de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), la producción nacional de pavo pasó de 5 081 a 9 492 toneladas del 2006 al 2012. Es decir, el sector creció en el 87%.

El titular de la Asociación de Fabricantes de Balanceados del Ecuador y gerente de Grupo Oro, César Muñoz, explica que a raíz de la dolarización el consumidor nacional adquirió la capacidad de compra del alimento.

“Antes uno tenía que gastarse medio sueldo para comprar un pavo. Ahora es más accesible para la gente, pues cada trabajador recibe un pavo por Navidad en su empresa”, indica Muñoz.

Adicionalmente, este alimento se ha introducido progresivamente en la dieta de los ecuatorianos, destaca el presidente de Conave, José Orellana.

Advierte que si bien el 80% de pavos se destinan al consumo en el último trimestre del año por la temporada de Navidad y Año Nuevo, el 20% sobrante se consume el resto del año.

“Por la calidad de la carne de pavo y la cantidad por ejemplo que tiene la pechuga, el producto se consume todo el año en restaurantes y locales de sánduches”, advierte Orellana.

El crecimiento se registra también, como es obvio, en el lado de la comercialización. Por ejemplo, Corporación La Favorita (Supermaxi) registró un crecimiento de ventas del 5% solo en este año al colocar 250 000 pavos.

Fuentes de la empresa indicaron que ello se debió a la apertura de nuevos locales y a las facilidades brindadas a los consumidores para la adquisición del producto como las tarjetas prepago Pavibono y Paviregalo.

Pero en la tendencia de consumo de alimentos para la cena navideña se ha introducido nuevos productos. Entre ellos, los lechones y piernas de cerdo cuya venta ha crecido en un 20% según datos de Corporación La Favorita.

De acuerdo con los productores y comercializadores de pavos, los más demandados pesan cada uno entre 6 y 10 kilos y su precio varía de USD 23,94 a USD 45.

El presidente de Conave, José Orellana, sin embargo, advierte que en el último año ha repuntado la importación de pavos sobre todo desde Perú, lo que podría afectar no solo al sector avícola sino también al sector maicero.

Según Orellana, en el Perú los costos de producción del pavo son menores debido a que el maíz amarillo duro y la soya que sirven para su alimentación son importados sin aranceles.

“El precio de esos productos es más bajo porque en Perú tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y acuerdos con Argentina”, indica.

Por otro lado, para fomentar la producción nacional, el Ecuador tiene un precio interno de sustentación superior al del mercado internacional.

Todo esto llevó al sector a pedir una salvaguardia al Consejo de Comercio Exterior que fue concedida entre el 2009 y el 2011.

Esta implicaba el arancel del 45% por cada pavo importado sobre el cupo del promedio anual de importaciones de los últimos tres años. Lo último, a fin de cubrir toda la demanda nacional.

Sin embargo, para el 2012 la salvaguardia no fue otorgada y las importaciones crecieron en el 55% solo ese año (ver gráfico).

“Si el Gobierno busca la mejora y competitividad de la cadena de maíz para que el Ecuador sea autosustentable en el 2015, debe promover el consumo de todos los productos nacionales de la cadena.”, dice Orellana.

El presidente de la Asociación de Fabricantes de Balanceados, César Muñoz, sostiene que podrían quedarse en perchas unos 50 000 pavos nacionales sin consumirse (500 toneladas) por las elevadas importaciones.

[[OBJECT]]

Más oferta para hornear

Los pequeños y grandes emprendimientos para preparar pavos y cenas navideñas continúan creciendo. Basta ver los cientos de anuncios en Internet y las decenas de pancartas en las calles que ofrecen el horneo de estos productos.

Katya Guerra es una de las emprendedoras que inició con el negocio de preparación de pavos hace 12 años. Comenzó importando pavos para Navidad pero el primer año apenas ganó USD 2.

Al año siguiente se dedicó solo a la preparación y arrancó con siete pavos. Año tras año el negocio fue creciendo promocionándose con carteles y volantes y actualmente prepara 120 pavos.

En el mismo negocio se encuentra Francisco Narváez (padre) desde hace 10 años. Acompañado de su hijo que siguió la carrera de chef preparan cerca de 50 pavos en la temporada. Considera a la dolarización como el punto de inflexión temporal que abrió el mercado.

La cifra

1 080 000 pavos consumirá en promedio el Ecuador hasta finales del 2012, según Conave.

Haga click para ver la infografía.

[[OBJECT]]