Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Presidente avala inicio de estudio para la merluza

Tres propuestas para paliar los efectos de la suspensión de la pesca de arrastre fueron aceptadas, de forma preliminar, por el presidente de la República, Rafael Correa.

En una reunión sostenida la noche del jueves pasado, con una delegación de armadores langostineros, se acordó emprender estudios técnicos para decidir si es viable la pesca de merluzas, con un tipo de redes de arrastre.

“Los estudios se harán desde este mes. Si es que no se afecta el suelo marino nos darían los permisos, de lo contrario tendríamos que ver otras opciones”, comentó Domingo Álvarez, armador de Puerto Bolívar (El Oro).

Los dueños de 30 barcos están interesados en aplicar a esta pesca, si es que es aceptada.

Desde mañana, 67 naves que usan las redes de arrastre como arte de pesca tendrán prohibido navegar, luego de que el Gobierno las vetara por realizar una actividad que afecta al ecosistema.

Esa conclusión no fue aceptada por los langostineros, pero tras la reunión con el Jefe de Estado se mostraron resignados.

Los otros dos planteamientos en análisis tienen que ver con la compra de embarcaciones del sector, pero a valores comerciales vigentes; y continuar con el plan de contingencia dictado por el Gobierno, que incluye aplicar a créditos para cambiarse de sector productivo.

Sobre los créditos que anunció la Corporación Financiera Nacional (CFN), para los dueños de estos barcos, los empresarios conocieron que ya existen 14 solicitudes precalificadas. Estos esperan cambiar la pesca de langostinos, por los peces pelágicos pequeños; y para capturas con anzuelos.

En Posorja, parroquia de Guayaquil (Guayas), en cambio, el ambiente es diferente. Allí no están preocupados por la vigencia de dicha prohibición. Ellos fueron excluidos de la medida, tras considerar que sus 40 barcos de arrastre son más artesanales. Y por lo tanto, el impacto socioeconómico es mayor en la población.

Jorge Baidal, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Pomaderos 1 de Mayo, explicó que por ahora participan en un plan de políticas pesqueras para manejo sustentable del recurso. A diferencia del langostino, el pomada es más pequeño y de bajo costo para los mercados populares.

El sector está a la espera de la publicación de un acuerdo ministerial, donde se delimitará la zona de captura. Baidal adelantó que la flota cedió un tramo de la zona, desde Punta El Pelado hasta Chanduy, a los pescadores artesanales.