El precio del crudo Oriente se revalorizó en el último semestre

El secretario general de la OPEP (der.) ratificó el acuerdo para recortar la producción.

El valor promedio del crudo Oriente de Ecuador ha mejorado durante el primer semestre de este 2019. Esta materia prima, que usualmente, tiene un castigo (costo menor) por su calidad, se ha cotizado a precios superiores al del West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia para el petróleo ecuatoriano.
Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Sistema Nacional de Información, desde enero de este año hasta junio el crudo Oriente se comercializó, en promedio, en USD 1,97 más frente al WTI.
Esta mejora no se había evidenciado desde el primer semestre del 2013.
La mayor diferencia se registró en abril pasado, al marcar USD 2,89 más por barril, cuando usualmente el crudo de Ecuador ha tenido un castigo que ronda los USD 4 o 5.
El hidrocarburo local superó el 21 de junio pasado en USD 2,81 al WTI, de acuerdo con la última información disponible (ver gráfico).
Según analistas consultados, esta situación responde a que el crudo ecuatoriano tiene una mayor demanda en el mercado internacional debido a la baja de la producción de Venezuela, pero también por las restricciones que puso EE.UU. para la compra de petróleo de ese país, que anteriormente era uno de los principales proveedores de esta materia prima.
Esto ha hecho que las refinerías de Texas, EE.UU., compren el crudo Oriente, que es parecido al de Venezuela, refirió José Xavier Orellana, consultor financiero.
Este crudo ecuatoriano se emplea para las mezclas que se hacen en las refinerías para producir gasolinas y diésel.
Por la demanda de este hidrocarburo, el Oriente ha recibido un premio (un precio mayor) en relación con el WTI en recientes licitaciones públicas. En la última venta ‘spot’ o inmediata de 3,96 millones de barriles de este crudo, realizada por Petroecuador en junio pasado, se obtuvo un premio de USD 3,09 por barril.
Lo anterior implica mayores ingresos para el Estado, porque de cada tres barriles que se comercializan, dos son Oriente y uno es Napo (que es de menor calidad).
En promedio, el precio del barril de crudo ecuatoriano fue de USD 56,62 entre enero y abril de este año, según el BCE.
El Presupuesto de este año prevé un precio de USD 50,05, lo que significa que hay un excedente de 6,57 en cada barril.
Por cada dólar extra respecto del precio de barril fijado en el Presupuesto del Estado se obtienen entre USD 75 millones y 80 millones netos de ingresos adicionales, explicó Orellana.
Sin embargo, Fernando Santos, especialista petrolero, agregó que también se debe considerar que la mayor parte de la producción exportable de petróleo se encuentra comprometida por los contratos de venta de crudo a largo plazo y que aún están vigentes con las compañías asiáticas.
El Gobierno anterior comprometió para el 2019 el 82% de su producción petrolera a través de este tipo de figuras. La actual administración gubernamental esperaba liberar parte de ese cupo tras la renegociación del 2018, pero no ha revelado los detalles de los nuevos acuerdos firmados.
El precio del WTI cayó
El precio del WTI cayó el pasado martes 2 de julio de 2019 4,8% y cerró en USD 56,25 el barril, por temor a una desaceleración económica, pese al acuerdo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para extender sus recortes de producción hasta finales de marzo del 2020.
Rusia y otros nueve productores aliados de la OPEP se sumaron ayer a la prórroga de los recortes a la producción aprobados la víspera por el grupo petrolero, para afrontar, entre otros retos, el creciente bombeo de Estados Unidos.
La limitación de crudo es de 1,2 millones de barriles diarios (mbd), que equivale a un 1,2% de la demanda mundial. Esta restricción vencía inicialmente el 30 de junio pasado.
Pero tras un lunes positivo por las expectativas en torno a esa decisión, el precio del barril de referencia comenzó ayer la sesión en caída debido a los temores de que la desaceleración económica impacte en la demanda, en medio de más incertidumbre por los conflictos comerciales de Estados Unidos. Mientras Washington y Pekín retomaron la negociación, la Casa Blanca amenazó con imponer nuevos aranceles a la Unión Europea, por USD 4 000 millones, por sus subsidios a fabricantes de aviones.