Petroecuador manda en la comercialización de gasolina y diésel

La gasolinera Petro Mega, ubicada en la avenida Simón Bolívar a la altura del desvío al valle de Los Chillos abrirá en tres semanas y llevará la marca de Petroecuador. FOTOS: ALFREDO LAGLA / EL COMERCIO

La gasolinera Petro Mega, ubicada en la avenida Simón Bolívar a la altura del desvío al valle de Los Chillos abrirá en tres semanas y llevará la marca de Petroecuador. FOTOS: ALFREDO LAGLA / EL COMERCIO

No es coincidencia que las dos nuevas gasolineras ubicadas en la avenida Simón Bolívar al sur de Quito hayan tomado la marca de Petroecuador para comenzar a operar.

La marca ha ganado preferencia entre los consumidores porque ha sabido posicionar la idea de que se ofrece el mejor precio por sus combustibles y se despacha la medida justa.

Esto se refleja en cifras. La estatal es la comercializadora que más gasolina y diésel despachó a los vehículos en el 2013.

Según datos elaborados por la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Canddepe), en base a las cifras de Petroecuador, la estatal vendió el año pasado 430,1 millones de galones de gasolina extra, súper y diésel, lo que significó haberse llevado el 24,6% del mercado de combustibles para vehículos.

Le siguen Petróleos y Servicios con el 21,8% y Primax con el 18,6% del pastel.

Este liderazgo en el mercado de la empresa pública es fruto de la expansión del número de estaciones de servicio. En el país, 247 gasolineras llevan el logotipo, los precios y el eslogan de Petroecuador, de un total de 1 023 a escala nacional.

Pero de ellas, no todas pertenecen a la estatal. 47 son de su propiedad y administradas directamente: dos en Quito (Amazonas y Eloy Alfaro; y Ponciano), una en Guayaquil y el resto en provincias fronterizas para evitar el contrabando.

Las 200 estaciones restantes son afiliadas. Es decir, deben cumplir condiciones técnicas, operativas y de mercado, además de normas de seguridad y calidad acorde a las políticas impuestas por Petroecuador, informó la empresa estatal a este Diario, a través de un correo electrónico.

En esta relación con los dueños de las gasolineras afines, la estatal realiza controles mensuales para verificar que se cumplan los estándares de cantidad y calidad requeridos, además de los requisitos de reestructura e imagen.

Por ejemplo, las gasolineras afiliadas deben mantener el mismo precio para cada combustible: USD 1,03 por galón de diésel; 1,48 por galón de gasolina extra; y 2 por galón de gasolina súper.

Este último punto explica el crecimiento de las estaciones afiliadas a Petroecuador desde el 2002, destaca el secretario de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo, Osvaldo Erazo.

Las estaciones afiliadas a la estatal ganan por volumen y eso les permite ofrecer al público un precio menor. El resto de estaciones, en cambio, debe manejar márgenes de ganancia que les permita mantener el negocio rentable. De ahí que, por ejemplo, el precio del diésel es igual, debido al gran volumen que está en juego. Pero la gasolina súper, que no tiene límite en el margen de venta, cuesta 10 centavos más.

Según Erazo, el hecho de que el Gobierno no haya revisado los márgenes de ganancia en los últimos 12 años impide que las comercializadoras compitan con Petroecuador.

Por eso cree que las estaciones propias de la estatal y sus afiliadas ganan principalmente por volumen y no por precio.

Advierte, sin embargo, que la proliferación de gasolineras afiliadas a Petroecuador puede generar una mayor competencia entre ellas, lo cual puede bajar su volumen de ventas y sus nivel de rentabilidad.

Marco Guevara, propietario de una nueva gasolinera ubicada en la avenida Simón Bolívar, a la altura del desvío al valle de Los Chillos, explicó que escogió afiliarse a Petroecuador como comercializadora debido a que más consumidores prefieren esta marca.

Coincide en que los márgenes de ganancia son bajos principalmente por los precios y que espera recuperar su inversión por el volumen de ventas.

Guevara añade que tardó tres años en obtener todos los permisos del Ministerio del Ambiente, la Agencia de Hidrocarburos (Arch) y el Municipio de Quito para comenzar a operar con su estación de servicio.

En contexto

En el mercado ecuatoriano se registran 17 comercializadoras de combustibles, pero el 65% las ventas se concentra en tres. La importación está en manos estatales y hay poca competencia en precios debido a que los precios son subsidiados.

[[OBJECT]]

Suplementos digitales