Dentro del plan para incrementar las reservas de crudo en el país, Petroecuador lleva a cabo, desde los últimos dos años, intensas campañas de exploración en zonas del Litoral tanto mar afuera (‘off shore’) como en tierra (‘on shore’).Según el secretario de Hidrocarburos Ramiro Cazar, se han localizado tres bloques costa adentro (44, 47 y 50) luego de hacer estudios de prospección sísmica 2D a lo largo de 3 200 kilómetros cuadrados y prospección sísmica tipo 3D en 1 645 kilómetros.
Además, se han determinado tres áreas de potencial hidrocarburífero en Borbón, Esmeraldas; Progreso, Manabí; y en la frontera entre las dos provincias.
Cazar advierte que las campañas de exploración en estos lugares están por concluir y que luego de ello se determinará el potencial de los bloques. “Interpretaremos los registros para determinar las cuencas que se licitarán”.
En cuanto a la prospección aguas afuera, Petroecuador detectó siete bloques luego de los estudios de prospección sísmica 2D realizados en el 2008, en 10 000 kilómetros cuadrados desde Esmeraldas hasta Santa Elena.
Cazar aseguró que hay indicios de potencial petrolero en el norte del Litoral y de gas natural en el sur. De darse una explotación, se la haría entre el 2013 y el 2014.
El ex vicepresidente de Petroecuador Edmundo Brown recordó que la explotación en el Litoral inició de manera importante con la empresa inglesa Anglo que explotó entre 300 y 400 pozos en Santa Elena con crudos livianos de hasta 39° API en la primera mitad del siglo XX, hasta 1968.
Luego de ello, en la década de los ochenta, se hicieron perforaciones ‘off shore’, pero nunca se llegó a determinar un recurso rentable de crudo. En esos años también se efectuaron exploraciones en Esmeraldas, pero sin mayores éxitos. Así que el principal recurso probado es de gas natural en el golfo de Guayaquil y hacia la frontera con Perú.
Por otro lado, la Secretaría de Hidrocarburos informó que en el segundo trimestre del 2011 se licitarán los bloques del sur oriente que cubren 2 000 hectáreas. Las reservas podrían alcanzar los 600 millones de barriles de un crudo pesado y semipesado de entre 10,5 a 21 grados API.
En estos bloques se han excavado 18 pozos exploratorios desde 1984. Petroecuador y Petroamazonas tienen las preferencia para explotar este crudo. De no tener los recursos pasarán a las empresas estatales internacionales y si no hay éxito con ellas, podrían asignarse a compañías privadas.