La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Perú inició acciones ante la OMC y la CAN contra salvaguardias de Ecuador

Las autoridades de Perú emprendieron acciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) contra las salvaguardias impuestas por Ecuador a productos peruanos y colombianos, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La ministra de Comercio, Magali Silva, se presentó el martes 14 de abril ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, donde detalló que Perú expresó su "preocupación" por la medida ecuatoriana durante las reuniones del Consejo de Mercancías de la OMC, celebradas en la ciudad suiza de Ginebra.

Perú argumentó que su aplicación "restringe severamente las exportaciones peruanas" hacia ese país, las cuales representan el 3,8 % del total de las importaciones ecuatorianas en el último año. Según el Mincetur, otros miembros de la OMC, como Japón, la Unión Europea, Guatemala y Panamá también manifestaron su desacuerdo con la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos.

El Ministerio también informó que Ecuador ha presentado una solicitud ante la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) para extender la aplicación de la salvaguardias a los países miembros del organismo. Señaló que la Secretaría General comunitaria deberá emitir un pronunciamiento autorizando, modificando o suspendiendo la extensión de la salvaguardia.

El pasado 27 de marzo, Perú presentó un informe a la CAN con los argumentos "técnico-legales" que sustentan las razones por las cuales no se debería autorizar la extensión de la medida. Perú consideró que la salvaguardia "es discriminatoria", al excluir a Bolivia de su aplicación, y vulneró el principio de "nación más favorecida" consagrado en el Acuerdo de Cartagena al otorgarle a Paraguay "un trato más favorable" que a los países miembros de la CAN.

La ministra Silva anunció que su despacho mantendrá "un seguimiento y actuación" dentro del proceso, para que los argumentos de la defensa peruana sean tomados en cuenta por la Secretaría General de la CAN al emitir su pronunciamiento definitivo, que debe ocurrir a más tardar el 9 de mayo. Indicó, además, que ha instruido a las Oficinas Comerciales de Perú en el Exterior (OCEX) para que busquen nuevos mercados de exportación que permitan seguir diversificando los destinos de la oferta exportable del país.

A la fecha, Perú ha suscrito 17 acuerdos comerciales, lo que ha permitido sostener nuestras exportaciones. También se vienen negociando nuevos tratados de libre comercio con diversos países como Turquía y Honduras, a los que se sumaría las negociaciones con India e Indonesia. Así también, el 93 % de nuestras exportaciones tienen preferencias comerciales", concluyó.