163 partidas no deben pagar salvaguardias

La ministra Coordinadora del sector Nathalie Cely. Foto: EL COMERCIO

El Consejo de la Producción aprobó una resolución para que 163 partidas arancelarias sean excluidas del mecanismo de salvaguardia, dijo ayer la ministra Coordinadora del sector, Nathalie Cely.
El pasado 11 de junio se cumplió el primer trimestre de aplicación de la medida y con ello debía realizarse una primera revisión del instrumento, según lo estableció el Gobierno.Sin embargo, el informe sobre los resultados de la medida se revisó en el Consejo de la Producción casi un mes después.
Entre marzo y mayo del presente año, las importaciones de los productos afectados con las salvaguardias se redujeron en USD 360 millones respecto al mismo período del 2014. Es decir, que esto“implica una reducción del 19%”, destacó ayer el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia.
El mecanismo de comercio exterior fijó sobretasas arancelarias de entre el 5% y el 45% para 2 961 partidas arancelarias, entre las cuales están productos alimenticios, artículos tecnológicos, camiones, maquinaria, materias primas.
El Ministerio de la Producción junto al de Comercio Exterior prepararon un informe con relación a la aplicación de este mecanismo y lo presentaron al Consejo. Cely indicó quepropusieron la exclusión de las 163 partidas por el impacto que tiene en la producción y el encarecimiento de las exportaciones. “Equivalen a USD 1 000 millones” en ventas del país.
La funcionaria explicó que hay consenso dentro del Consejo para la revisión de las partidas. El tema, posteriormente, deberá ser revisado en el Comité de Comercio Exterior (Comex), aunque todavía no hay fecha para ello.
Las partidas arancelarias que se excluirían están relacionadas, principalmente, con bienes necesarios para la exportación, según explicó Cely a este Diario el pasado martes.
Esto generó expectativa en la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Daniel Legarda, vicepresidente de la entidad, señaló que presentaron a Comercio Exterior 50 partidas para la exclusión entre las que están plásticos, preparaciones alimenticias para la industria (colorantes), pulpas de frutas que no hay en el país para preparar jugos de exportación, partes y piezas de línea blanca, entre otros.
Si bien los exportadores no han tenido problemas para abastecerse de los insumos importados, sí han enfrentado costos más altos.
A nivel empresarial, sin embargo, también se planteó la exclusión de otros productos como maquinarias, montacargas, camiones y otros insumos.
Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), indicó que la expectativa de revisión de la medida no solo se centra en la reducción de partidas sino en un análisis de los impactos de la aplicación de la misma.
También tiene incertidumbre con relación a que el pronunciamiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre la aplicación de la medida se haya aplazado al próximo 16 de septiembre.
Cely indicó sobre esto que todos los países en el Comité de Balanza de Pagos de la Organización entendieron la situación de Ecuador. Sin embargo, buscan mayor información y “puntos de encuentro” por lo que el tema se revisará luego del verano. “Soy optimista de que la medida será autorizada”.
Las inversiones
Unos USD 335 millones en inversiones nuevas se presentaron ayer en el Ministerio de la Producción.
El acto estuvo a cargo de la ministra Cely, quien indicó que ese monto es parte de los USD
1 856 millones de contratos de inversiones aprobados por parte del Consejo de la Producción desde enero hasta la fecha.
Los contratos suscritos la tarde de ayer pertenecen a seis empresas: Codana, Hosfintel, Fideicomiso Hotel Aeropuerto de Quito, Fideicomiso Hotel Sial Plaza Manta, Casaracra y el ingenio azucarero San Carlos.
La funcionaria ratificó que hay una apertura para el diálogo con los empresarios por parte del Gobierno y un compromiso con la dolarización.
Los pedidos realizados por las Cámaras, como el de dinero electrónico, serán atendidos. Pero aclaró: “Sí quiero decir que el sector productivo ni empieza ni termina con las federaciones nacionales de comercio e industrias, a las que respeto”.
Comercio
El Consejo de la Producción pide su exclusión en ayuda a exportadores; el Comex decidirá