Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…
Proponentes del juicio político contra Guillermo Las…
Fuertes lluvias se registran en Alluriquín
Cinco personas fueron rescatadas tras quedar atrapad…
La inflación de Reino Unido sube al 10,4%
Policía investiga atentado contra la Directora de la…

Pago de deudas caras debe priorizarse

La cartera de crédito en el sector comercial asciende a USD 1 700 millones hasta septiembre. La tasa de interés en este segmento es del 17,3% Foto: Archivo / EL COMERCIO

La cartera de crédito en el sector comercial asciende a USD 1 700 millones hasta septiembre. La tasa de interés en este segmento es del 17,3% Foto: Archivo / EL COMERCIO

La cartera de crédito en el sector comercial asciende a USD 1 700 millones hasta septiembre. La tasa de interés en este segmento es del 17,3%. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El pago de deudas crediticias suele ser un destino frecuente del decimotercer sueldo, para aquellos trabajadores que deciden ahorrar el bono y cobrarlo a fin de año.

Pero antes debe analizar el tipo de deudas que debe cancelar de manera prioritaria. Los expertos recomiendan, en primer lugar, organizar un plan de pago que le permita conocer cuántas deudas tiene y la realidad de cada una.

Berta Romero, del programa de educación financiera Tus Finanzas, explica que este plan debe incluir el monto adeudado, las cuotas mensuales y la tasa de interés de cada una de las deudas. Luego se debe evaluar cuál es la deuda que genera mayor carga financiera, es decir, aquella cuya tasa de interés es mayor.

Marco Rodríguez, director legal de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y asesor legal del buró de crédito Equifax, indica que al prepagar un crédito, se ahorra el interés a futuro. Si no cancela todo, pague al menos una parte, puesto que así el crédito se reestructura y la cuota baja.

En el país, las tasas de interés están reguladas por el Banco Central del Ecuador. Los microcréditos tienen la mayor tasa de interés, que va desde 25,50% hasta 30,50%. Este tipo de crédito se otorga a personas naturales o jurídicas que alcancen ventas anuales inferiores o iguales a USD 100 000. Está orientado a emprendedores.

El segundo tipo de crédito de más alta tasa de interés es el de consumo, entre ellos, los que se adquieren en la banca o con pagos diferidos de tarjeta de crédito. Este tipo de financiamiento se usa para la adquisición de vehículos livianos o para la compra de otros bienes, servicios o gastos, no vinculados a una actividad productiva. La tasa se ubica en 17,30%.

Los especialistas recomiendan dar prioridad a la cancelación de estos dos tipos de crédito, cuya tasa es menor que otros, como el caso de los inmobiliarios, que está en el último lugar en la tabla de prioridades de pago de deudas, ya que la tasa máxima es 11,33%.

Uno de los créditos de consumo más comunes son los adquiridos en establecimientos comerciales. En la cadena Computron, de venta de equipos electrónicos, el 20% de los clientes paga sus compras por medio de créditos directos con la empresa, que otorga plazos desde tres a 24 meses.

“Es común que los clientes utilicen su décimo para precancelar su crédito por completo y volver a solicitar uno nuevo. Otros lo utilizan para pagar compras de contado”, señala Rodrigo Espinel, coordinador comercial retail de Computron.

En el sector comercial, la cartera crediticia por vencer y vencida, hasta septiembre, era de USD 1 704, 3 millones, según datos de Equifax, que tiene un reporte de 305 empresas.

El otorgamiento de préstamos menores y de rápida entrega por parte de los bancos es también un tipo de crédito de consumo. A esta opción recurrió Gabriela Orozco el 28 de noviembre, cuando una entidad financiera le prestó USD 600, a seis meses plazo.

Pero decidió pagar esta deuda con el decimotercer sueldo, con lo que se ahorró el interés de USD 87 (en los seis meses), que le generaba el crédito.

Evelyn Cifuentes, experta en educación financiera de la Fundación Crisfe, considera que el monto de la deuda también debe tomarse en cuenta, a la hora de elegir cuál cancelar.

Recomienda cancelar por completo las deudas menores, lo que permitirá destinar la cuota que se pagaba mensualmente por esa deuda a las deudas grandes.

“Si su cuota mensual con una casa comercial era de USD 100, al cancelar la totalidad de esa deuda, ahora eso podrá destinarlo a la deuda mayor”.

Sonia Zurita, catedrática de la Escuela de Negocios de la Escuela Politécnica del Litoral, añade que el bono debería utilizarse para pagar deudas de productos y servicios ya consumidos (mercado o entradas a evento-s). Luego, se puede pagar gastos eventuales, como emergencias médicas.

EL COMERCIO realizó un sondeo entre usuarios de su web, para conocer en qué invierten el decimotercer sueldo. El 87,6% señaló que lo destina al pago de deudas.

No olvide

El decimotercer sueldo es un beneficio que reciben todos los trabajadores en relación de dependencia.

El valor es una remuneración completa (sueldo, horas extras y bonificaciones) o la doceava parte de lo percibido en un año.

Los empleadores  deben cancelar el bono a sus trabajadores hasta el 24 de diciembre del año en curso, tanto en el sector público como en el privado.