Un policía muerto y dos heridos dejan ataques ocurri…
Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Explosivos y un fusil fueron hallados enterrados en Durán
Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus casas podrían d…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…

No hay un plan para luego de la Atpdea

Las exportaciones nacionales. Los productos ecuatorianos ingresarán al mercado norteamericano con arancel cero.

Las exportaciones nacionales. Los productos ecuatorianos ingresarán al mercado norteamericano con arancel cero.

Ecuador no tiene un plan para mantener las exportaciones nacionales a EE.UU. una vez que venza la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) en el 2013.

El pasado miércoles, el Legislativo estadounidense amplió el beneficio arancelario para Ecuador y Colombia hasta que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) que esta última nación firmó con EE.UU.

La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, quien está nominada al cargo de embajadora de Ecuador en Washington, evitó pronunciarse sobre el tema. Mientras el sector privado y, en particular, la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana, señaló que se debe concretar algún tipo de iniciativa comercial bilateral.

“Debe ser algún mecanismo en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Nosotros estamos desarrollando algunas propuestas para plantearlas a la ministra Cely durante una reunión que esperamos mantener próximamente”, indicó Cristian Espinosa, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana.

Una de las alternativas que se plantea por el momento es que determinados productos que ahora se exportan bajo Atpdea se vendan a los EE.UU. mediante el esquema del Sistema General de Preferencias (SGP).

Esta medida aliviaría en algo el problema del país, debido a que los productos con gran volumen de exportaciones, como las rosas, no entrarían en el grupo por normas de la OMC. Tampoco podrían ser parte ítems provenientes de competidores de Ecuador a los que EE.UU. no les podría ofrecer las mismas condiciones que al país, por ejemplo, atún y textiles.

El peligro es que el mercado estadounidense preferiría productos de Perú o de Colombia, países que ya tienen un TLC.

De ahí que en Bogotá hay optimismo por la aprobación del Tratado de Libre Comercio el miércoles pasado.

“Con este Tratado vamos a generar unos 250 000 puestos nuevos de trabajo. Y vamos a aumentar nuestras exportaciones en un 6%. Vamos a avanzar en nuestras cuentas esenciales”, señaló el presidente colombiano Juan Manuel Santos.