Mujeres tienen más preparación, pero ganan menos

Ecuador está en el puesto 48 de 153 países en el Informe Global sobre Brechas de Género, que analiza cuatro aspectos de la sociedad

Ecuador está en el puesto 48 de 153 países en el Informe Global sobre Brechas de Género, que analiza cuatro aspectos de la sociedad

Ecuador está en el puesto 48 de 153 países en el Informe Global sobre Brechas de Género, que analiza cuatro aspectos de la sociedad. Foto: Archivo EL COMERCIO

Las mujeres están mejor preparadas que los hombres, pero ganan menos y tienen menos empleo.

Para monitorear los avances en igualdad de género, el Foro Económico Mundial creó el Informe Global sobre Brechas de Género, que evalúa el progreso de los países en cuatro temas: participación y oportunidad económica, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

En el informe 2020, que evaluó a 153 países, el mejor ubicado fue Islandia, el primer país en el planeta donde -por ley- se obligó a las compañías a pagar de forma equitativa a hombres y mujeres, desde el 2018.

Aunque en términos generales los países registran avances para reducir las brechas salariales o mejorar la representación política de las mujeres, se estima que la paridad de género se alcanzará en 99,5 años.

En ese reporte, Ecuador se ubicó el año pasado en el puesto 48 entre 153 países (en el 2018 fue 41 entre 149 países). Y de las cuatro dimensiones analizadas, la mejor ubicación la obtuvo en empoderamiento político (puesto 48) y la peor, en participación y oportunidad económica (74).

En esta última se evalúa, por ejemplo, la participación de la fuerza laboral femenina, la igualdad salarial, la participación de las mujeres en la Legislatura o en altos cargos de empresas.

Si bien los indicadores han mejorado, en temas laborales aún hay camino por recorrer. Al cierre del año pasado, por ejemplo, un 67% de hombres tenía un empleo adecuado, pero en el caso de las mujeres apenas fue 33%.

Y, por cada dólar que los trabajadores reciben de salario, las colaboradoras perciben USD 0,85.

Eso ocurre pese a que las mujeres en el país reportan en promedio 9,5 años de educación y los hombres, 9,3, anota el estudio ‘Actuar por la equidad’, elaborado el año pasado por Actuaria. Para Rodrigo Ibarra, titular de la firma, una explicación de esta situación es el machismo.

El estudio ‘Mujeres Ejecutivas 2020’, de Deloitte, anota además que en las empresas no se valora de igual forma el trabajo y se cree que los hombres deben ganar más.

Otro problema es la violencia familiar. La abogada Dolores Veintimilla asegura que la mejor manera de insertar a la mujer en el mercado laboral es cambiar su mentalidad. “Ellas tienen miedo a denunciar por la dependencia económica que viven en su hogar”, comenta la abogada, quien tiene un proyecto para ayudar a mujeres que atraviesan por esta situación y las impulsa a generar un emprendimiento.

Pero algunas firmas están marcando la diferencia. Telefónica dijo que logró erradicar casi por completo la brecha salarial entre hombres y mujeres. Esta firma es parte de las 32 compañías ecuatorianas que firmaron los Principios para el Empoderamiento de Las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés) con ONU Mujeres.

Tesalia se adhirió a WEP desde el 2018. “Buscamos incluir a todos. Tenemos, por ejemplo, mujeres que manejan los camiones más grandes de la empresa”, dijo Maricruz Ortiz, coordinadora de Asuntos Corporativos.

Aunque los avances en el tema de género son evidentes, hay tres factores claves para acelerar el tema, dijo Roberto Estrada, socio de Deloitte. “El Estado debe implementar nuevas estrategias como el teletrabajo, que ya está en marcha; la sociedad debe entender que la mujer puede desempeñar el mismo rol que un hombre y quienes lideran las empresas deben estar claros de que no se debe buscar imponer la participación de uno u otro género, sino tomar acción en temas de igualdad”.

Sanofi busca generar paridad de género en los 2 000 puestos de Líderes Sénior de la farmacéutica en todo el mundo, hasta el 2025; es decir que, en cinco años, 50% mujeres y 50% hombres sean gerentes.