Lenín Moreno busca reanimar a los inversionistas extranjeros

El presidente de la República, Lenín Moreno, llegó ayer a Italia, para exponer sobre las oportunidades de inversión.

El presidente Lenín Moreno comenzó el pasado lunes 8 de julio de 2019 una nueva gira en busca de “inversiones”. El viaje se inicia en Italia, seguirá en Francia y concluirá el próximo viernes en Holanda.
El Mandatario prevé reunirse con altas autoridades de esos países, entre ellos, su homólogo italiano Sergio Mattarella; el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron; y el secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó la Secretaría de Comunicación.
La gira se suma a otras que han realizado autoridades del Gobierno con el fin de atraer capitales extranjeros, pero hasta ahora sin mayor éxito.
El año pasado, en agosto, la Asamblea aprobó la Ley de Fomento Productivo, que estableció incentivos para la inversión. Por ejemplo, las firmas que inviertan en sectores como metalmecánica, petroquímica, turismo y otras áreas priorizadas están exoneradas del impuesto a la renta (IR) durante 12 años (8 años en Quito y Guayaquil). Antes el beneficio era de cinco años. Las nuevas microempresas, en cambio, no pagarán IR durante tres años.
Pese a estos incentivos, el impacto en la inversión extranjera directa en Ecuador ha sido modesto. Pasó de USD 619 millones en el 2017 a 1 408 millones en 2018, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
Sin embargo, buena parte de ese monto se debió a la remisión o amnistía tributaria, que motivó a que empresas extrajeras se pongan al día en sus pagos de tributos atrasados; para ello, las firmas recibieron liquidez de sus matrices.

El primer trimestre de este año el escenario se deterioró. Entre enero y marzo pasado, el país percibió USD 132 millones en inversión extranjera, un 60% menos que igual período del año previo. La cifra es, además, la más baja desde el 2013, con relación a trimestres similares (ver gráfico).
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) sostuvo ayer que una de las motivaciones para invertir en el país son los beneficios tributarios, los cuales pesan un 22% en la decisión.
Sin embargo, de acuerdo con el informe Doing Business 2019, un reporte del Banco Mundial, el tema impositivo es el que menor peso tiene en el momento de entender por qué Ecuador no tiene un buen clima de negocios.
En realidad, la tasa de impuestos y contribuciones es del 32,3% en Ecuador, cuando en la región es del 46,7%. En el tema tributario, el aspecto que más preocupa al inversor es el tiempo dedicado a hacer los trámites: 664 horas al año frente a 330 en América Latina.
En cambio, los aspectos que más frenan el interés para hacer negocios y que se deben resolver casa adentro son: el tiempo para abrir un negocio, el manejo de permisos de construcción, la obtención de crédito, la protección a los accionistas minoritarios, la resolución de la insolvencia.
El director de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca, Andrés Robalino, coincide en que mejorar los aspectos societarios y laborales son fundamentales.
El directivo destaca que el cambio de visión del Gobierno actual con relación al anterior ha permitido que el país vaya posicionándose de mejor manera en el exterior, aunque aún faltan temas por resolver.
Otro elemento que entra en el análisis es la falta de tratados bilaterales de inversión que brindan mayor garantía a los inversionistas frente a eventuales controversias. Ecuador inició ya diálogos con varios países para ir a un nuevo acuerdo; entre ellos, Suiza y España.