La cartera por cobrar de la compañía Rocafuerte Seguros suma USD 13 millones. La mayor parte del monto corresponde al rubro de vehículos. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
La situación económica del país ha limitado la capacidad de pago de algunos clientes del sector asegurador. Lo anterior se refleja en un incremento de la tasa de morosidad en el pago de primas de seguros privados. Este indicador se ubicó en junio pasado en un 38%; esto es, tres puntos porcentuales más que hace un año.
Ante la disminución de ingresos, las familias priorizan los gastos de alimentación y salud; se afecta, así, el pago de las primas por seguros, señaló Patricio Salas, secretario de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg).
El mes con mayor tasa de morosidad fue enero cuando el indicador alcanzó el 44%. Los siguientes meses la tasa presentó una ligera mejora hasta caer al 38% en junio. Por la naturaleza del negocio asegurador, históricamente la morosidad es un indicador superior al que registran otras actividades, como la banca (4,4% a agosto del 2016).
El Decreto 1147, que regula los contratos de seguros, establece que la falta de pago de la prima producirá la caducidad del contrato, con excepción de las primas de las pólizas de vida, las cuales cuentan con un mes de gracia, contado a partir de la fecha de cada vencimiento. No obstante, las aseguradoras locales suelen otorgar tiempos de gracia también para otros ramos, que van entre 15 y 90 días, aunque contablemente se registra como morosidad desde el día uno de retraso.
Otro factor que explica la alta tasa de morosidad en el sector es que para el ecuatoriano la contratación de seguros no es una prioridad debido a la falta de una cultura en prevención, dijo Julio Tarré, presidente de la firma Rocafuerte Seguros.
Pero el reciente aumento de la cartera vencida afecta directamente a la liquidez de las aseguradoras, y las hace menos competitivas en el mercado, sostuvo el analista económico Andrés Vergara. Además, deben pagar el 5% del impuesto a la salida de divisas por ceder riesgos a reaseguros internacionales.
Por ello, algunas compañías tienen que replantear nuevas estrategias que no impliquen subir los valores de las primas, y puedan responder por otras operaciones, como las reservas técnicas o pagos a reaseguradoras, indicó Vergara.
Para José Repetto Dobronski, gerente financiero de Seguros Equinoccial, el sector de seguros es un termómetro de la salud económica del país. “Frente a un clima de incertidumbre y crisis, el ecuatoriano lo primero que deja de comprar o pagar son los seguros”.
Rocafuerte Seguros, cuya portafolio de clientes está compuesto por unas 250 entidades públicas, registró un total por cobrar de USD 13 millones hasta agosto pasado. De este monto, USD 2 millones pasaron ya la fecha límite de vencimiento para su pago (tres meses), dijo Julio Tarré, presidente de la firma. El ejecutivo señaló que la mayoría corresponde al ramo de vehículos.
Los atrasos suponen una complicación para la firma, que tiene que responder a tiempo con las cesiones a los reaseguros. Los clientes de esta firma pueden pagar las primas a 30 y 60 días. Después de ese plazo, la póliza se cancela, dijo Tarré.
En el caso de Seguros Equinoccial, la cartera vencida a la fecha es del 27%, cifra similar al año pasado. El ramo que presenta mayor morosidad es el de fianzas, básicamente compuesto por contratistas del Estado que no han logrado cobrar sus deudas al Gobierno y, por consiguiente, no han podido pagar sus compromisos.
Ante esto, Seguros Equinoccial empleó diferentes acciones en este año, como planes de financiamiento de acuerdo al cliente, descuentos por pronto pago y reforzaron su gestión de cobranzas a través del ‘call center’.
El no pago de las primas tiene implicaciones también en el asegurado. El analista Pablo Espinoza indicó que si un asegurado se retrasa en el pago de sus primas más allá del tiempo de gracia, inmediatamente se caduca el contrato. De seguir adeudando valores podría enfrentar acciones legales.
Al perder la póliza se pierde su cobertura y se debe volver a contratar un seguro. Una de las consecuencias de esto es, por ejemplo, que el cliente debe volver a cubrir el deducible en el momento que se active la nueva póliza. Para no caer en mora, el cliente debe tener en cuenta el plazo máximo de pago de una prima y los intereses, los cuales se estipulan en el propio contrato.
No olvide
Prima. Es el valor que paga el cliente por la cobertura contratada en una póliza, durante un período.
Costos. El valor de una prima anual va de USD 300 a 800. El monto puede ser mayor, según la cobertura.
Composición. La prima contempla el valor del riesgo, costos de comercialización, gastos operativos, etc.
Pagos. El pago de la prima puede hacerse mensual, trimestral o anualmente, de acuerdo con la compañía.