La ministra de Energía, Inés Manzano, reiteró este 20 de marzo de 2025 que la rotura de una tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en el cantón Quinindé, en Esmeraldas, habría sido producto de un supuesto “sabotaje”.
Más noticias
¿Por qué se habla de un sabotaje en el derrame de petróleo en Esmeraldas?
En una entrevista televisiva, la ministra Manzano señaló que el informe de inteligencia policial revela que el daño en el SOTE no fue un deslizamiento natural. Si no, que “es algo provocado, es un sabotaje”, dijo en Teleamazonas.
Si bien inicialmente se atribuyó el incidente a un deslizamiento de tierra causado por la temporada de lluvias, la ministra sostuvo que ahora se considera un acto deliberado.
La noche del miércoles ya había mencionado en otra entrevista radial esta posibilidad, citando un informe técnico que indica que la rotura y el deslizamiento de tierra ocurrieron en una zona donde el ducto del SOTE estaba expuesto.
Más pistas que manejan las autoridades
Además, señaló que un empleado de Petroecuador habría abierto indebidamente un dique de contención en el río Viche, lo que agravó la situación. Esto permitió que el crudo contaminara nuevamente el afluente.
Además del sabotaje para el derrame de petróleo en Esmeraldas, Manzano alertó que estos daños no serían solo en Esmeraldas, sino que habló de una posible afectación en Papallacta, lo que comprometería el suministro de agua potable para Quito.
Asimismo, mencionó que habría planes para intervenir los ríos Rumiyaco, Tiputini y Napo, en la provincia de Orellana.
El derrame de 3 800 barriles afecta a más de 500 000 personas
La rotura de la tubería del SOTE se registró el 13 de marzo de 2025, en el sector de El Vergel, en Quinindé en Esmeraldas. El derrame provocó la contaminación de cinco ríos cercanos. Expertos han declarado “muertos” al río Viche y al río Caple, en Quinindé, debido al impacto ambiental por la contaminación.
Manzano detalló que el derrame ascendió a 3 800 barriles de crudo. Hay más de 500 000 personas afectadas de forma directa e indirecta.
Ante la emergencia, el COE nacional, liderado por Manzano, declaró a Esmeraldas en emergencia ambiental. Petroecuador, por su parte, suspendió las exportaciones de crudo y activó la cláusula de fuerza mayor para evitar sanciones por posibles incumplimientos contractuales.
Al momento, también se hacen revisiones al oleoducto en el sector de Papallacta.