Aunque el mercado de valores aún genera ciertas dudas y temores, poco a poco la estabilidad lograda en los últimos años ha ocasionado que cada vez más empresas emitan papeles de inversión y, por ende, permitan mayor participación de quienes buscan sacarle el jugo a sus recursos.
Así lo explica Katiuska Viteri, gerenta de Plus Valores. “Siempre ha sido fácil participar e invertir en el mercado de valores. El problema ha sido el desconocimiento y el tema de la confianza en la gente. Las personas, como no conocen a las empresas, muchas veces desconfían de ellas. Pero eso está cambiando, porque el sector real está creciendo. El año pasado, a pesar de que el monto negociado en las bolsas de valores del país se redujo, el número de emisores creció. Eso es muy positivo, ya que hay cada vez una mayor participación privada”.
Según proyecciones de los actores del sector, al igual que en el año pasado, en el 2012 continuará el crecimiento de la actividad bursátil, principalmente por el lado de ofertas de papeles.
La ventaja de invertir en el mercado de valores es que la rentabi-lidad para todos los participan-tes es mayor a la obtenida en productos del sistema financiero. Es decir, alguien que invierta USD 100 000 o USD 500, obtiene una rentabilidad anual que bordea el 8%, en promedio. “Esas tasas no se logran en los bancos, donde invertir le proporciona a la persona una tasa de 3 ó 4% como máximo”, añade Viteri.
Para este año se prevé que el Estado realice nuevas emisiones de bonos, ya que debe cubrir el déficit fiscal con deuda interna. “El año pasado no hubo emisiones de bonos del Estado, pero ahora la situación sería diferente por la necesidad de liquidez”, asegura Marco Cisneros, asesor financiero y de inversiones.
Por otro lado, desde ayer las bolsas de valores de Quito y Guayaquil operan a través del Sistema Interconectado Único Bursátil (SIUB), que será administrado por una empresa llamada Redeval, de la cual cada una de las bolsas posee el 50%. Por ello, las operaciones pueden homologarse y facilitarse en ambas ciudades.
Es decir, no habría diferencia en negociar los papeles en la capital o en el Puerto Principal, lo cual facilita y abre más opciones para invertir en este mercado. Mientras, el proyecto de Ley de Mercado deValores está congelado.
Las inversiones en construcción, banca y agro continuarán
Durante todo el año el Estado emite bonos con cierta frecuencia, dependiendo de la necesidad de financiamiento. Esta semana, por ejemplo, lanzó USD 5 millones. Cada bono se cotizaba en USD 101,65 a una tasa s de interés del 6,75%.
Los papeles de la Corporación Favorita seguirán manteniendo la mayor cantidad de movimientos. Hoy se pueden comprar estos papeles en precios entre USD 4,48 y 5,05 cada uno y tasas promedio de 6%.
Al ser un año donde los agentes económicos prevén que el sector de la construcción seguirá en alza, las emisiones de empresas relacionadas con el sector seguirán siendo demandadas en el mercado.
Ese es el caso de los papeles de renta variable de la compañía Lafarge y Holcim. La primera ofreció esta semana papeles por USD 10 cada uno, mientras la segunda, aunque no ha cotizado aún, sus papeles se demandan hasta en USD 57 cada uno.
Asimismo, las utilidades históricas de la banca registradas el año pasado (más de USD 300 millones) también abren un panorama positivo de inversión para las entidades que cotizan en el mercado bursátil.
Los papeles del Banco Pichincha se cotizan entre USD 1,30 y 1,46 . Produbanco inició el año con una emisión cotizada en USD 1,35 por papel y Banco de Guayaquil con dos con precios entre USD 1,98 y 2. La tasa es la referencial del Banco Central.
Como efecto de la inversión en obra pública y privada, las ofertas de emisores como Conclina (que acaba de ofrecer papeles por USD 2 y 2,30 cada uno) continuarán. El rendimiento varía según el proyecto.
En el agro también se proyecta la oferta de papeles. En estos primeros días del año, ya tres empresas (Dupocsa, Eurofert y Delcorp) han ofrecido obligaciones. El precio de cada papel va de USD 500 a 100 000. Las tasas, entre el 6 y 8%.
Algunas emisiones atractivas que se lanzarán a lo largo de este año
Teojama Comercial, comercializadora de vehículos Hino y Daihatsu, lanzará una emisión de obligaciones por USD 8 millones. El valor nominal de cada obligación irá desde los USD 10 000 y pagará una tasa de 7,5% anual. Las ventas de la empresa entre 2012 y 2014 se prevé que crezcan en 15,5% cada año.
Una emisión de obligaciones por USD 14 millones, para la construcción de un aeropuerto ecológico en las islas Galápagos, permitirá al inversionista adquirir papeles desde USD 20 000 cada uno, con una tasa de interés de 8% anual.
USD 15 millones en títulos emitirá la fabricante de sanitarios Edesa. Se puede comprar cada título por USD 1 000, paga tasas de 7,50% u 8,50 anual. Las ventas crecerán, en promedio, 2,5% anual entre el 2012 y 2014.
En el área educativa, la Universidad San Francisco de Quito realizará una emisión de títulos por USD 5 millones, que pagarán una tasa del 7,5% anual.
La comercializadora de artículos para el hogar Jaher también lanzará al mercado USD 13 millones en títulos valores. Cada uno puede adquirirse en USD 1 000 y paga una tasas de interés del 8,5% anual.
La firma Pacificard, emisora de tarjetas de crédito, tiene lista su emisión de títulos por USD 60 millones. Cada uno de estos papeles se los puede adquirir en USD 25 000. La tasa de interés que ofrece la emisión es de 6,25, 7 y 7,25% anual.
El Holding Tonicorp, involucrado en la industria plástica y de lácteos, lanza una emisión de más de 41 millones de acciones, a un valor de USD 1 por cada una. La rentabilidad a partir de este año se proyecta en alrededor del 8% anual, lo que le da la proyección de crecimiento.
Los ‘tips’ para facilitar sus inversiones
Usted no puede adquirir los papeles del mercado de valores de manera directa. Debe acercarse a una casa de valores o a una administradora de fondos.
Recuerde que los bancos privados, por Ley, ya no cuentan con estas filiales de negocios.
Por tanto, debe revisar la lista de firmas autorizadas para operar, en las páginas de las superintendencias de Bancos (www.sbs.gob.ec) y de Compañías (www.supercias.gov.ec).
Debe saber que al comprar acciones está asumiendo un riesgo más alto, ya que las ganancias estarán atadas al desempeño que la empresa genere en determinado año. El inversionista, al comprar una acción, se convierte en dueño.
Las titularizaciones, por su parte, son los papeles que más se ofrecen en las bolsas del país. Su riesgo de pérdida es bajo, porque no depende del desenvolvimiento de la compañía.
El dueño del título tiene asegurado el retorno de capital e intereses estipulados en la emisión. Los rendimientos dependerán del plazo y de los montos. Sin embargo, siempre será mayor a la tasa referencial que paga el Banco Central.
Cada vez es más frecuente encontrar papeles con montos más asequibles a los pequeños inversionistas. Sobre todo en lo que respecta a emisiones de pequeñas y medianas empresas, cuyos montos se ajustan al capital de cualquier inversionista.
No obstante, si usted tiene montos menores (USD 1 0, por ejemplo) puede formar parte de un fondo de inversión. Estos lo que hacen es juntar a muchos pequeños inversionistas y crear un capital considerable, que permita comprar y negociar papeles más atractivos.
Antes de comprar, respóndase cuál es el objetivo de su inversión. Lea toda la información de las empresas emisoras. Si necesita una renta fija, pregunte qué papeles ofrecen pagos mensuales, trimestrales, etc.
Un breve ABC
Una bolsa de valores es una corporación civil sin fines de lucro, donde se compran y venden papeles con determinados valores. Entre estos están acciones de empresas, bonos públicos, certificados, títulos y más.
Una persona puede realizar sus inversiones en la Bolsa a través de las casas de valores. Son intermediarias entre el cliente y la empresa que ha colocado sus acciones o papeles en la Bolsa.
En el país existen una veintena de casas de valores autorizadas.
También se pueden realizar las inversiones a través de las administradoras de fondos. Estas son el puente entre el cliente y las casas de valores. Es decir, pueden asesorarle sobre cómo invertir sus fondos y sumarlos a un portafolio más grande, a fin de mejorar el proceso de compra.
En cualquier lugar, para invertir, le solicitarán copia a color de su cédula y llenar un formulario con información básica como nombres, dirección, teléfono, entre otros datos. Sus recursos pueden invertirse en dos rubros: renta variable y renta fija.
La renta variable es la compra de acciones de compañías inscritas en la Bolsa y su rendimiento puede variar, según el desempeño anual de la emisora de esos papeles. La renta fija es la compra de títulos-valores que ofrecen una tasa de interés fija por el período de inversión (obligaciones, titularizaciones, etc.).
Los montos mínimos de inversión varían según la oferta y la demanda del mercado bursátil. En el caso de la compra de acciones de una empresa, estas pueden oscilar entre USD 1 y 1 000. En el caso de las titularizaciones, que son los papeles más emitidos, estas pueden ir desde los USD 500 hasta los USD 10 000, según las necesidades del emisor.