El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, finalmente dio las pinceladas finales al paquete tributario.
Y viajó a Irán, para una cita de autoridades tributarias, con la ilusión de que esa reforma pase al debate en la Asamblea Nacional, como máximo hasta mañana.
El proyecto será enviado con el carácter de económico urgente, a la Comisión de lo Económico y Tributario de la Asamblea, por lo que los legisladores tendrán un mes para aprobarlo o rechazarlo.
Tras siete meses de intensos debates y críticas, el paquete ha mutado en varias ocasiones, hasta llegar a este punto donde se ablandó los impuestos sobre los automóviles, principalmente.
Los “damnificados” dentro de esta reforma fueron los exportadores, quienes han expresado su rechazo al pago del Impuesto a la Salida de Divisas. Según Felipe Ribadeneira, de Fedexpor, “el dinero que dejamos allá sirve para facilitar la compra de materias primas o el pago a proveedores”.
En el campo bananero, también se creó un impuesto a los productores. Para el productor de Naranjal, William Ramón, es positivo ya que se convertiría en el único impuesto que se pagará desde el 2012. “Con eso ya se aboliría el anticipo del 1% que se paga actualmente. Es un impuesto justo que no causará problemas”.
En cambio para Eduardo Nieto, presidente de la Asociación San Miguel de Brasil, eso reducirá sus ingresos. “Si se paga el precio oficial de la caja que es de USD 5,50 no hay problema pero si por la caja se cotiza a USD 3 el impuesto afectará al pequeño”.
Los vehículos y las motos tendrán una nueva tabla de cálculo
El tope de impuesto que deberán pagar los propietarios de vehículos y motocicletas es de USD 1 800 (los de mayor antigüedad y mayor cilindraje).
Cada persona podrá saber cuánto deberá pagar en la matrícula del próximo año ingresando, desde la próxima semana, a la página web del Servicio de Rentas Internas (ww.sri.gob.ec).
Los autos de hasta cinco años de antigüedad y de hasta 1 500 centímetros cúbicos no pagarán el impuesto. Tampoco las motos de hasta cinco años y hasta 200 cc.
Finalmente, los automóviles con más de cinco años de antigüedad y que tienen más de 2 500 cc pagarán el 20% del impuesto durante tres años y 50% en los siguientes dos años.
Bono de USD 1 200 para chatarrizar y comprar un auto híbrido
Los propietarios que tengan vehículos con más de cinco años de antigüedad tendrán la opción de obtener un bono de USD 1 200 en efectivo para reemplazar su unidad.
La condición es que el vehículo sea chatarrizado y que el propietario utilice el bono para adquirir un auto híbrido de hasta 2 000 centímetros cúbicos.
El dueño del vehículo también podrá optar por créditos preferenciales en la banca pública para comprar el híbrido.
De forma paralela, los autos híbridos de hasta USD 30 000 no pagarán arancel, IVA e ICE. Los de mayor valor pagarán un ICE de entre el 8% y el 32%
Y se incentivará a la industria local para producir híbridos.
Las gasolinas de mayor calidad serán un 2% más costosas
Para posibilitar que más automóviles híbridos ingresen al mercado nacional, el Gobierno importará gasolinas de mayor calidad, como máximo en los próximos cuatro meses.
Actualmente, el nivel de azufre de las gasolinas que se comercializan en el país registra 7 000 partes por millón de azufre. La meta con las nuevas gasolinas es de reducirlo a 500 partes por millón.
El octanaje de las gasolinas hoy es de 82 y 91. Se pasará a gasolinas de 85 y 95 de octanaje, lo que dará mayor cantidad de kilómetros recorridos con el tanque.
Sin embargo, el precio de las nuevas gasolinas, que se comprarán en países como Venezuela y Chile, subirá un 2% cuando se lo facture al consumidor final.
Ya no habrá máquinas para reciclar las botellas plásticas
El impuesto de USD 0,02 a cada botella plástica no reciclable se mantuvo.
Sin embargo, no se conservó la propuesta inicial de colocar máquinas especiales donde colocar dichas botellas y recibir el valor pagado por el impuesto.
Las máquinas especiales cuestan USD 50 000 y el costo habría sido mayor para el Estado.
Por ello, ahora los recicladores y los ‘chamberos’ podrán cobrar USD 0,02 por cada botella.
Hoy cobran USD 0,01. Además, se reformará una norma del INEN que prohíbe utilizar material reciclado en la elaboración de nuevas botellas.
Y también se levantará una planta productora de botellas, para evitar importarlas.
Ya no habrá máquinas para reciclar las botellas plásticas
El impuesto de USD 0,02 a cada botella plástica no reciclable se mantuvo.
Sin embargo, no se conservó la propuesta inicial de colocar máquinas especiales donde colocar dichas botellas y recibir el valor pagado por el impuesto.
Las máquinas especiales cuestan USD 50 000 y el costo habría sido mayor para el Estado.
Por ello, ahora los recicladores y los ‘chamberos’ podrán cobrar USD 0,02 por cada botella. Hoy cobran USD 0,01.
Además, se reformará una norma del INEN que prohíbe utilizar material reciclado en la elaboración de nuevas botellas.
Y también se levantará una planta productora de botellas, para evitar importarlas.
El productor bananero pagará 2% sobre sus ventas
Un nuevo impuesto se colocó en el paquete tributario. Se trata del cobro de un 2% sobre las ventas de los productores bananeros del país.
El agente de retención será el exportador y tendrá la obligación de cobrar ese valor, incluso si es que está exportando su propia producción.
Según la autoridad tributaria, el objetivo es que se formalice una actividad que tiene una alta informalidad y una baja carga impositiva. Se calcula que alrededor de 1 300 millones de cajas exporta el país y sobre esa base se realizará el cálculo.
El impuesto gravará más a quien tenga mayores volúmenes de producción. No está dedicado a la exportación.
El 2% a la Salida de Divisas se amplía al exportador
El punto que creó más controversia en el último mes fue la posibilidad de ampliar el universo de cobro para el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
El Gobierno ha señalado que es necesario que todos aquellos recursos que se generan por operaciones de comercio exterior y que no regresan al país también paguen el 2% de impuesto.
Sin embargo, los exportadores, principalmente, han manifestado su rechazo a este gravamen ya que les restará competitividad frente a sus vecinos.
El Régimen señala que, aunque lo ideal sería que no se recaude nada por este concepto (eso significaría que no dejan su dinero afuera), por ahora eso generaría una importante recaudación.