180 días para elaborar el nuevo mapa de la zona intangible del Yasuní

El ministro de Energía, Carlos Pérez, (segundo izq.) suscribió ayer siete contratos de participación, que son parte de la XII Ronda Intracampos. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El ministro de Energía, Carlos Pérez, (segundo izq.) suscribió ayer siete contratos de participación, que son parte de la XII Ronda Intracampos. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El ministro de Energía, Carlos Pérez, (segundo izq.) suscribió ayer siete contratos de participación, que son parte de la XII Ronda Intracampos. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

La zona intangible del Parque Nacional Yasuní, donde se asientan pueblos en aislamiento voluntario, tiene una nueva delimitación.

Un año y tres meses después de que la gente se pronunciara, en la consulta popular, a favor de la ampliación de la zona intangible del Yasuní y de la reducción del área de explotación petrolera en este territorio, el Gobierno publicó el Decreto Ejecutivo 751.

En este instrumento, suscrito el 21 de mayo pasado, se establecen las nuevas coordenadas de este territorio, en el que habitan los pueblos Tagaeri y Taromenane. Según Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, con estas reformas se incluyen 59 000 hectáreas adicionales a la zona intangible.

Esta cifra es mayor a la planteada en la consulta popular de febrero del 2018 (50 000). Pero aún no se ha difundido qué área ocupará esta zona.

El mapa de la nueva zona intangible se presentará en un plazo de 180 días, luego de que los ministerios del Ambiente, Energía y las secretarías de Derechos Humanos y de Gestión de la Política realicen la delimitación física y elaboren la cartografía oficial.

El Decreto 751 establece que en la zona de amortiguamiento está prohibido construir carreteras, centrales hidroeléctricas, facilidades petroleras y otras infraestructuras.

Sin embargo, señala que en esta franja de territorio sí se podrán levantar plataformas para perforar pozos petroleros y explotarlos. Este inciso se incluyó, según Pérez, para que esté claro que solo se podrá contar con estas instalaciones.

Para minimizar el impacto que esta actividad pudiese ejercer sobre los pueblos que habitan en la zona intangible, se delegó a los ministerios de Ambiente y de Energía y las secretarías de Derechos Humanos y de Gestión de la Política definir, en un plazo de 180 días, las técnicas y procedimientos que se deberán aplicar.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (Confeniae), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y Yasunidos rechazaron este miércoles 22 de mayo del 2019 el Decreto.

En criterio de ambas organizaciones indígenas, con este instrumento “arbitrariamente” se autoriza la explotación petrolera en el área de amortiguamiento, que bordea a la zona intangible.

“La zona de amortiguamiento es un área fundamental para la vida de los pueblos indígenas y la preservación de la enorme biodiversidad del Yasuní ITT”, mencionaron estas organizaciones y anunciaron movilizaciones.

Pedro Bermeo, vocero de Yasunidos, agregó que están revisando el documento para identificar dónde se amplía la zona intangible. Pero, a la vez, cuestionó que se autorice la explotación en la zona de amortiguamiento. “Esto es más perjudicial para la zona intangible”.

Para el Ministerio de Energía, los ajustes realizados en el Yasuní no deberían tener un impacto negativo, porque se redujo el área de explotación petrolera de 1 030 hectáreas a 300 hectáreas. Y se aumentó la zona intangible, donde está prohibido desarrollar actividades extractivistas.

Actualmente, la explotación de crudo en los bloques 31 y 43 ITT -que ocupan una parte del Yasuní- se realiza fuera del área de amortiguamiento.

Para el desarrollo del campo Ishpingo, que tiene cinco de siete plataformas petroleras dentro de la zona de amortiguamiento, aún no se cuenta con las licencias ambientales.

Además, el actual Gobierno ha resuelto intervenir solo en las plataformas A y B, que están fuera de esta zona.

“Por ahora hemos dejado en ‘stand by’ la intervención en la zona de amortiguamiento; a pesar de que es permitido no estamos usando esta área”, precisó el ministro Pérez.

Ronda Intracampos

El Gobierno firmó este miércoles siete contratos petroleros que son parte de la XII Ronda Intracampos. Las empresas a las que se adjudicaron los bloques Iguana, Perico, Arazá Este, Espejo, Sahino, Charapa y Chanangue fueron Gran Tierra Energy Colombia, Petrolamerec, Geopark Perú y Frontera Energy Colombia. Las áreas están en Sucumbíos.

Con este proceso, el Estado obtendrá una inversión de USD 1 170 millones. Así, este sector suma ya más de 3 300 millones invertidos en los últimos dos años.

Está planificado que las firmas realicen actividades de exploración en cuatro años y si se encuentra potencial, contarán con 20 años más.

El presidente Lenín Moreno, quien participó en este evento, dijo que los recursos obtenidos se invertirán en educación, salud y vivienda.

Enrique Villalobos, representante de Gran Tierra Energy, expresó que los factores claves para atraer capital extranjero son el alto potencial hidrocarburífero de Ecuador y el modelo de contratación por participación.

Este modelo de contrato, que se retomó con este proceso, permite que el contratista asuma los costos de operación, transporte y comercialización correspondientes a su participación.

Adicionalmente, la producción petrolera será compartida entre el Estado ecuatoriano y la empresa privada.

Suplementos digitales