El mapa petrolero del Ecuador ahora tiene 60 bloques
Tras la renegociación de los contratos petroleros, la firma de nuevos acuerdos y la apertura de nuevas licitaciones, el mapa petrolero ecuatoriano cambió en su estructura.
Antes del 2010, este último estaba compuesto de 21 bloques, principalmente ubicados en el Golfo de Guayaquil y en la región amazónica, sin contar con las áreas del sur oriente.
Cada uno de estos bloques, en el sector oriental, no podía superar las 200 000 hectáreas de extensión y en el Golfo de Guayaquil, las 400 000 hectáreas.
Si bien estos límites no cambiaron, a raíz de la renegociación de los contratos, el mapa petrolero se divide ahora en 60 bloques.
El principal motivo para la introducción de 39 bloques adicionales se debió a cuatro motivos.
En primer lugar, toda el área del nororiente ecuatoriano operada por Petroecuador, fue fraccionada de acuerdo con los campos en producción.
Por ejemplo, sin antes el campo Shushufindi constaba en el mapa petrolero dentro de una superficie mayor manejada por Petroecuador, actualmente se encuentra dentro del bloque 57, que también opera la misma empresa estatal. Lo mismo sucedió con campos como Auca (bloque 61) o Lago Agrio (bloque 56).
También se le asignó el bloque 60 al campo Sacha operado por Río Napo (empuesta compuesta por Pdvsa y Petroecuador).
Bajo la anterior Ley de Hidrocarburos, Petroecuador manejaba las áreas que no estaban con operaciones de las empresas privadas. Pero con las reformas a esa Ley, en vigencia desde julio del 2010, la Secretaría de Hidrocarburos administra todas las áreas de producción petrolera y Petroecuador funge como una operadora más.
Un segundo motivo para el incremento de bloques en el mapa hidrocarburífero, fue el lanzamiento de la décima licitación petrolera.
A raíz de este proceso, que prevé concluir en los próximos meses con la firma de nuevos contratos, se asignaron bloques a los campos marginales que antes aparecían de manera independiente en el mapa petrolero. Estos campos llevan ese nombre al tener una producción menor a 5 000 barriles diarios.
Así, al campo Armadillo, se le asignó el bloque 55 y Charapa el bloque 50, entre otros campos.
En tercer lugar, hubo bloques que sufrieron divisiones. Por ejemplo el bloque 15, operado por Petroamazonas, se dividió en dos: el bloque 15 (Indillana) y el bloque 12 (Edén Yuturi y Pañacocha). Ello se dio luego de la renegociación de contratos petroleros con la devolución de parte de las áreas de las empresas privadas que no estaban dedicadas a la explotación petrolera.
También se dividió el bloque 3 que operaba EDC: el bloque 6 o bloque Amistad, operado por Petroecuador, y el bloque 3, operado por Enap de Chile.
Finalmente, al mapa se añadirán 21 bloques del sur oriente ecuatoriano. De ellos, dos se entregarán a Petroecuador (bloques 28 y 87), dos más a Petroamazonas (78 y 86), siete bloques se entregarán a empresas estatales extranjeras, y los diez restantes, se licitarán entre empresas privadas.
Según el secretario de Hidrocarburos, Ramiro Cazar, durante el 2012 se prevé hacer la licitación de estas áreas. Hasta el momento han recibido el interés de las empresas estatales Enap (Chile), Andes (China), Sinopec (China), Agip (Italia), Pdvsa (Venezuela), Turkish Petroleum (Turquía), Petrovietnam (Vietnam), Korean National Oil (Corea del Sur), Ancap (Uruguay) y Ecopetrol (Colombia).
Así, Petroecuador tiene al momento asignados doce bloques; Petroamazonas cuatro bloques y Río Napo, un bloque; las empresas privadas bajo contrato de prestación de servicios, 14 bloques; los campos marginales 6 bloques; y el sur oriente ecuatoriano, 21 bloques.